Secciones

Avanza plan para atraer alumnos extranjeros

E-mail Compartir

En la zona hay un plan que asocia las instituciones de Educación superior de la zona y los municipios de Viña y de Valparaíso para llamar a los estudiantes extranjeros a estudiar en la Región a cargo del director de Relaciones Internacionales Universidad de Viña del Mar (UVM) Carlos Ramírez. El proyecto es parte de un consorcio de 21 universidades que con Prochile acaban de adjudicar un proyecto sectorial de 24 meses denominado "Study in Chile" que busca potenciar el país como destino universitario.

Para ello, Ramírez explicó que se realizarán diferentes acciones y programas, tanto desde la perspectiva de marketing directo y digital, trabajando una marca del sector, para diseñar e implementar una estrategia de comunicaciones y marketing, armar una nueva plataforma web y la correspondiente implementación de una estrategia de marketing digital. Asimismo se fortalecerá la presencia en ferias de educación internacional en Europa, China,Brasil y Estados Unidos. Particularmente en la UVM contó que el plan "ha generado un incremento para nuestra universidad, expresado en un crecimiento del 2011 al 2012 en un 100%, lo cual se vio reflejado en un total anual de 350 alumnos internacionales que llegaron a nuestra universidad el año pasado en los diferentes programas Internacionales que nuestra Universidad les ofrece. Esto también tiene que ver con la capacidad de ofertar programas internacionales innovadores y que respondan a los intereses de las contrapartes".

El encargado comentó que "la importancia de lo multicultural, que significa que nuestros ciudadanos cada día más convivan y compartan con extranjeros de diferentes partes del mundo, esto indudablemente tiene mucha importancia para nuestra gente".

Adjudican la construcción de un paseo y una plaza en Glorias Navales

E-mail Compartir

En el marco del Programa de Recuperación de Barrios que desarrolla el Serviu- MINVU, la Municipalidad de Viña del Mar adjudicó a la Empresa Ingeniería y Construcciones Ksolutions Ltda., la construcción de un paseo peatonal y Plaza Bustillos en el sector La Isla en Glorias Navales. El proyecto es para el perímetro de la calle Mar de Chile, entre José Vicente Bustillos y Crucero Latorre, y será financiado por el MINVU con una inversión de $59.416.030. La Isla, está emplazada en un polígono de 11,4 hectáreas, conformado por un total de 226 viviendas y cuenta con una población cercana a los mil habitantes. Una vez firmado el contrato la empresa tiene 70 días de plazo para la ejecución de este proyecto.

246% sube decomiso de cocaína en primer trimestre en la región

estadísticas. Aumenta de 16,81 kilos en el primer trimestre de 2012 a 58,22 kilos en igual lapso del presente año, según la Subsecretaría de Prevención del Delito.
E-mail Compartir

En un 246,3% aumentó la cocaína decomisada en la Región de Valparaíso en el primer trimestre del presente año respecto del mismo periodo del año pasado, de acuerdo al último Informe Nacional sobre Procedimientos Policiales por Infracción a la Ley de Drogas que fue publicado por la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior.

El estudio indica que entre enero y marzo de 2012 los organismos policiales incautaron 16,81 kilos del alcaloide, mientras que en los primeros tres meses del año en curso la cifra se disparó a 58,22 kilos, lo que además incrementa de 4,4% a 8,1% el porcentaje de participación regional en el decomiso total de esta droga en Chile.

TARAPACá EN LA PUNTA

Sin embargo, a pesar del fuerte aumento, la Región de Valparaíso se ubica en el quinto lugar nacional en confiscación de cocaína, que lidera la Región de Tarapacá con un incremento del 706,5%, de 41,25 kilos en el primer trimestre del año pasado a 332,72 kilos en igual periodo del presente.

En segundo lugar queda l a Región de Antofagasta con un comportamiento parecido a Tarapacá, ya que sube de 11,92 a 86,29 kilos, lo que implica una expanasión de 623.9%

Curiosamente, la que se supone que por su tamaño es el gran mercado de la droga en Chile, la Región Metropolitana, no solo no crece en materia de decomisos, sino que baja: de 267,38 a 137,84 kilos en el periodo comparado, un 48,4%.

n° 2 en marihuana

n° 2 en marihuana

A nivel nacional, los mayores decomisos de droga correspondieron a pasta base de cocaína (3.233,04 kilos), marihuana procesada (3.103,70 kilos) y cocaína (719,19 kilos).

Sin embargo, en la Región de Valparaíso, en términos cuantitativos, el orden es inverso y en primer lugar figura la incautación de marihuana procesada. Aun cuando la cifra baja de 547,27 a 509,66 kilos en los periodos comparados, la zona queda en el segundo puesto en cantidad de alucinógeno decomisado respecto de la incautación total en el país, con una participación del 16,4%, después de Antofagasta, que concentra el 38,4%.

En este ítem nuevamente la Región Metropolitana da sorpresas, ya que allí los decomisos caen según el informe de 72,95 a 61,31, y su participación pasa del 18,7% al 10,5%.

Una situación distinta ocurre en la zona con el decomiso de plantas de marihuana, en que la confiscación cae de 35.650 a 19.860 unidades, concentrando el 7,8% de la incautación país, tras la Región de O"Higgins (37,1%), Del Maule (21,3%) y Coquimbo (18,7%). Santiago solo representa 4,5%.

pasta base Y ARMAS

pasta base Y ARMAS

En esta sustancia los decomisos subieron de 134,34 a 155,01 kilos y la Región se mantuvo cuarta en la incautación total del país, con 4,8%, después de Tarapacá (46,5%), Antofagasta (24,9%) y la capital (12,7%)

Pero las drogas no llegan solas. Las armas de fuego decomisadas en operaciones antinarcóticos en la zona subieron de 11 a 26 en los periodos comparados, con el 16,1% de las incautaciones efectuadas en el país. Posición que la deja segunda a nivel nacional después de Santiago (39,8%).

Procedimientos policiales antidrogas

Durante el primer trimestre de este año, las policías informaron un total de 11.471 procedimientos antidrogas a nivel nacional, con un incremento de 11% respecto del trimestre anterior. En la Región, aumentaron de 1.831 en el primer trimestre de 2012 a 1.866 en el mismo lapso del presente año, con lo que la zona quedó en noveno lugar a nivel nacional, con un aumento del 1,9%, por debajo de Aysén (100%), Atacama, (35,4%) y Araucanía (22,4%), entre otras.

El 23 de septiembre alumnos de La Greda podrán usar dependencias definitivas

puchuncaví. Obras de nueva escuela están terminadas. En los próximos días parten con instalación del mobiliario.
E-mail Compartir

Acasi 30 meses del incidente ambiental que en marzo de 2011 obligó al cierre definitivo de la antigua escuela La Greda, en Puchuncaví, las autoridades de Educación confirmaron la habilitación definitiva de las nuevas dependencias, alejadas 2 kilómetros del lugar de la emergencia.

La seremi del ramo, Patricia Colarte, confirmó que el nuevo establecimiento de La Greda abrirá sus puertas el lunes 23 de septiembre. Aunque la fecha significa una postergación del plazo inicial, estimado en el 5 de este mes, la seremi expuso que se trata de una diferencia menor y corresponde a la implementación del equipamiento y mobiliario, financiado por el Gobierno Regional.

Terminadas las obras de construcción en julio, durante agosto y septiembre el personal de la Dirección de Educación de Puchuncaví avanza en la instalación de computadores, sillas, pizarras y utensilios didácticos para el desarrollo de las clases.

Por el momento, la comunidad educativa de La Greda funciona en una dependencia modular, ubicada en la parte posterior de un terreno cedido por el municipio.

De acuerdo con la información entregada por la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Educación, el lunes 23 de septiembre, la semana después de los feriados de Fiestas Patrias, se comenzará a trasladar a los alumnos al complejo definitivo, el que físicamente ya está terminado.

INAUGURACIÓN

En tanto, la inauguración de la anhelada escuela se fechó para el 30 de ese mes, una semana después, a fin de tener todo resuelto.

"Hay una serie de trámites que evidentemente hay que realizar cuando se tiene un establecimiento educacional. Se está trabajando en ese proceso por una parte y por otro lado, el Gobierno Regional ha aprobado un proycto de complemento de equipamiento, de mobiliario que se tiene que desarrollar en este periodo", dijo la seremi Patricia Colarte.

El pasado 5 de septiembre, la escuela La Greda cumplió 113 años de existencia.

Agricultores piden decreto de escasez hídrica ante prolongación de la sequía

Región. Dirección General de Aguas prevé que temporada de riego 2013-2014 será compleja.
E-mail Compartir

La necesidad de declarar a la cuenca del Aconcagua como zona de escasez hídrica plantearon los agricultores de la Provincia de Quillota, quienes ya anticipan una compleja temporada de riego 2013-2014 en la zona interior.

Según los registros de la Junta de Vigilancia de la tercera sección del Aconcagua, hasta ayer el río tenía un caudal de 2 metros cúbicos por segundo (m3/s), cuando en un año normal deberían pasar unos 15 metros cúbicos por segundo.

"Desde hace casi tres semanas que la Junta de Vigilancia está regulando los caudales de los canales de la tercera sección. Estamos hoy día (ayer) con un caudal poco superior a los 2 m3/s para 21 mil hectáreas que tienen la tercera y cuarta secciones. Ese caudal no nos sirve de mucho y en el verano creemos que va a ser una situación muy, muy compleja", explicó Santiago Matta, gerente de la Junta de Vigilancia.

La Región de Valparaíso y especialmente las zonas interiores presentan un déficit de precipitaciones y disponibilidad de agua de más de un 30%, por lo que los productores prevén serios problemas para cumplir con los requerimientos de riego.

recolección de firmas

En este escenario, los agricultores solicitarán a la Intendencia Regional y al Ministerio de Obras Públicas que declaren a la cuenca del Aconcagua como zona de escasez hídrica, ya que último decreto en ese sentido caducó en mayo de este año.

"Vamos a solicitar, y para eso estamos recolectando las firmas de todos los presidentes de los canales de la tercera sección, la declaración de zona de escasez, para que reparta en forma equitativa el agua. Son facultades que tiene la autoridad en época de escasez", manifestó Matta.

Ante la opción de suscribir un acuerdo de autorregulación como en temporadas pasadas, el dirigente dijo que no hay voluntad para firmar un documento de esas características.

"Yo veo difícil llegar a un acuerdo con las secciones aguas arriba y hablo por la tercera sección, ya que no ha sido justo el reparto. Los productores prefieren no llegar a un acuerdo y que la autoridad tome las medidas que jurídicamente tiene para poder repartir equitativamente el agua en el río completo", precisó Matta. Con el decreto de escasez se permitiría operar la batería de pozos y terminar la construcción del canalón que posibilitaría traer agua hasta la provincia de Quillota.

Matta agregó que además se debe trabajar y avanzar en el proyecto de embalse Catemu, que permitiría mejorar las condiciones de la tercera sección del río Aconcagua.

Pronóstico DGA

En tanto, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección General de Aguas (DGA), entregó el pronóstico preliminar para la temporada de riego 2013-2014, el cual da cuenta de la situación hídrica del país y adelanta la disponibilidad del recurso en los siguientes meses.

De acuerdo con el reporte, la extensa sequía que enfrentan desde hace al menos cuatro años las zonas norte y centro del país, ha reducido la disponibilidad de los recursos hídricos, dejando al territorio nacional con distintos grados de déficit.

Pese a ello, se espera que la temporada 2013-2014 sea levemente superior que la recién pasada.

Desde la cuenca del río Copiapó al Ñuble existe un déficit generalizado, con valores alrededor del 50% en las regiones de Atacama y Coquimbo y entre un 20% y un 30% en el resto del área.

El director general de Aguas, Francisco Echeverría, afirmó que "nuestro objetivo es que este informe, cuya versión oficial se entregará a mediados de septiembre, anticipe el escenario futuro a los diversos sectores productivos, transformándose en una herramienta de alerta". El pronóstico abarca desde la cuenca del río Copiapó hasta la cuenca del río Ñuble y está basado en datos obtenidos al 14 de agosto.

"Vamos a solicitar la declaración de zona de escasez, para que reparta en forma equitativa el agua"

Santiago Matta

Grte.Junta Vigilancia Tercera Sección del río Aconcagua.

Decreto abarcaría cuatro provincias

El 14 de noviembre de 2012 el MOP dictó el decreto de escasez hídrica para la cuenca del río Aconcagua, que abarcaba las provincias de Quillota, San Felipe, Marga Marga y Los Andes, y para las comunas de San Antonio y Santo Domingo. La declaración de escasez hídrica permite al MOP implementar medidas extraordinarias para enfrentar la sequía. Con estas facultades, la DGA puede autorizar la extracción de aguas tanto superficiales como subterráneas, aun cuando no se hayan constituido los derechos de aprovechamiento.

"Está resolución nos da luz verde para continuar"

E-mail Compartir

El gerente corporativo de desarrollo de Mall Plaza, Cristián Somarriva, estimó ayer que el dictamen de Contraloría "deja claramente establecido que el proyecto Puerto Barón no tiene que someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, tal como lo dijimos nosotros hace mucho tiempo".

Aseveró que "creemos que la Contraloría General de la República, como ya lo hizo en su oportunidad (respecto de la legalidad del contrato firmado entre la Empresa Portuaria Valparaíso y Mall Plaza), da luz verde al proyecto, por lo que vamos a seguir adelante con nuestra propuesta".

Somarriva, que también es el encargado de ejecutar el proyecto Puerto Barón, expuso que "a este dictamen se debe sumar la reciente sentencia judicial (por nulidad de derecho público del contrato de EPV con Plaza S.A.), la que nuevamente nos favoreció. Ese fue el cuarto juicio presentado que falló a favor nuestro".

"(El dictamen de Contraloría) nos sigue dando la razón de que estamos haciendo las cosas bien. Que la Contraloría nos dé la luz verde nos parece vital, crucial para la materialización del proyecto Puerto Barón".

Para Somarriva lo más importante de este nuevo elemento "es que la institucionalidad de este país funciona".

"¿Hoy qué nos queda?", se preguntó.

"Esperar lo que resuelva el Minvu respecto de la ficha de intervención de la bodega Simón Bolívar. Esperemos que la resolución salga lo más pronto posible. A lo mejor este dictamen de la Contraloría le da la fuerza y la tranquilidad para que la Seremi de Vivienda resuelva luego (...) Se han ido cumpliendo los plazos".

Minvu define cómo será el complejo hundimiento de la Avenida España

Valparaíso. Anteproyecto ya está en revisión, y avanza en la solución de ingeniería para enfrentar problemas de napas y colector en fase constructiva. Inversión superará los $ 6 mil millones.
E-mail Compartir

El informe de avance del proyecto "Mejoramiento Nudo Vial Avenida España-Pellé" confirmó la decisión de hundir la principal vía que conecta el tráfico de vehículos entre Valparaíso y Viña del Mar; y actualmente se avanza en la solución del complejo problema que implica esta decisión, como es la ingeniería para abordar las napas subterráneas y el colector del área.

Así lo dieron a conocer las autoridades del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la zona, que informaron que el proyecto consta de 4 etapas, de las cuales las dos primeras ya fueron aprobadas y que ahora se encuentra en revisión la etapa de Anteproyecto. Se trata de un estudio de ingeniería que el Serviu licitó el año 2011 y que está a cargo de la empresa Argia Ingeniería, el cual estará concluido en el primer semestre de 2013.

En cuanto a las novedades del estudio, el secretario regional ministerial (seremi) del ramo, Matías Avsolomovich, informó que el estudio analiza ejecutar un desnivel en el sector, hundiendo las pistas centrales de la Avenida España en cerca de 3.5 metros y elevando las demás pistas (sector Nudo Vial en aproximadamente 2.4 metros). El objetivo del estudio es que los vehículos que van directamente a Valparaíso o viceversa pasen por el desnivel; mientras que los vehículos que se trasladen desde y hacia calle Pellé, pasen por superficie.

"Queremos priorizar el tránsito peatonal transversal a la avenida España, y para eso hemos planteado un diseño donde es la avenida España la que se hunde; y se mantiene la horizontalidad del atravieso de cerro a plan", expuso Avsolomovich, quien destacó que así se privilegia "un enclave urbano importante", como lo son el centro de estudios superiores Inacap, conjuntos habitacionales, locales comerciales y el terminal pesquero.

Saturación

Respecto a la necesidad de este proyecto, José Herrera, director (s) Serviu Región Valparaíso, expuso que "una de las zonas más conflictivas del punto de vista vial en Valparaíso es la intersección entre la avenida España y la calle Pellé, debido al cruce de 6 sentidos distintos que hoy se producen en esa zona: dos para los que transitan por la avenida España, dos para los que ocupan la calle Pellé, y dos que entran y salen de la Caleta y la Playa Portales. A esto se suma el crecimiento que en los últimos años ha experimentado ese sector, tanto inmobiliario como de recintos educacionales. Todo esto ha obligado a que se deban ejecutar complejas secuencias en los semáforos".

Por esta razón, la iniciativa busca resolver el problema vial, tanto vehicular como peatonal, que se produce en el nudo que está a la altura de Caleta Portales y el INACAP, lo que fue determinado por un estudio de prefactibilidad que advirtió un colapso de flujo en esa zona.

En este escenario, dijo José Herrera, Serviu recogió la inquietud "y contrató un estudio que permitiese resolver el problema vial, tanto vehicular como peatonal, mediante la creación de un proyecto del programa de Vialidad Urbana a ejecutar en el futuro cercano, el que contempla obras de pavimentación, estructuras viales, aguas lluvias, semaforización, arquitectura y paisajismo, señalización y demarcación, modificación de servicios y expropiaciones".

Desafíos

Según lo ha establecido la consultora, resulta relevante mencionar que en el subsuelo se encuentra el colector de aguas lluvias Phillippi, el cual deberá ser modificado en un tramo. El mismo recoge la gran cuenca (área aportante) que baja del cerro Placeres y parte del sector de quebrada originaria y descarga al mar. Ésta es una de las complejidades técnicas que el proyecto está considerando para la definición de soluciones de ingeniería de detalle.

"El hundimiento de la Avenida España no tiene que ver solamente con hacer un paso bajo nivel, sino que también con aspectos de las napas, de la cercanía con el mar; y como también decía del atravieso cerro-mar, por lo tanto más que una obra vial nosotros pretendemos que sea una obra urbana", remató el secretario regional ministerial de Vivienda y Urbanismo, Matías Avsolomovich.

"Una de las zonas más conflictivas del punto de vista vial en Valparaíso es la intersección entre la avenida España y Pellé"

José Herrera

Director (s) Serviu

"Hemos planteado un diseño donde es la Av. España la que se hunde, y se mantiene la horizontalidad del atravieso cerro a plan"

Matías Avsolomovich

Seremi de Vivienda

Inversión sobre

los $ 6 mil millones

El proyecto se encuentra en desarrollo, por lo que aún no se tiene exactamente el monto de la inversión. No obstante, la inversión del proyecto a nivel de Prediseño (año 2007) indica un valor aproximado de los $5.500 millones. En base a la misma condición, tampoco se cuenta con una fecha establecida de inicio de obras. Con la actualización de precios preliminarmente se estima superior a $6.500 millones. Una vez terminado el estudio, se proyecta el desafío de conseguir los recursos y licitar las obras a fines del próximo año o a comienzos de 2014.