Secciones

Irregularidades hospital

E-mail Compartir

¿A quién sorprende lo que está pasando con el hospital nuevo y lo que encontró la Contraloría?

Hay que reconocer que lamentablemente esto siempre pasa con los contratos públicos. Es una lata, pero es la realidad.

Lo que sí lamento y mucho es que la gente de menos recursos como siempre es la más afectada, porque serán ellos quienes deberán seguir esperando por tener un recinto con mejor infraesctructura donde puedan recibir atención gratuita de salud, pero de calidad.

Alguien debe luchar por ellos y parece ser que los políticos se olvida que ese es su trabajo.

Ojalá que esto no se repite en el estadio, eso si que reventaría la paciencia de los calameños, que estamos cansados que nos vena la cara.

Fernando Orellana

Prevenir es la clave durante estas Fiestas Patrias

E-mail Compartir

Considerando que la principal causa de mortalidad en los niños mayores de 1 año son los accidentes, en donde la gran mayoría se produce en el hogar, durante los festejos de septiembre la prevención cumple un rol importante.

Para evitar que los menores corran riesgos innecesarios que terminen arruinando las festividades, se recomienda poner énfasis en la prevención de quemaduras por parrillas o braseros, cortes por hilo curado, y caídas, principalmente durante, la persecución de volantines.

En caso de que los niños sufran quemaduras por fuego u objetos calientes, los padres deben mojar la zona con abundante agua fría, retirar la ropa solamente si es posible, cubrir con una compresa o paño húmedo, no colocar ningún tipo de ungüento y trasladarlo al servicio de urgencia más cercano.

En tanto, ante un corte, los adultos deben lavarse las manos con agua y jabón y posteriormente lavar la zona del corte con abundante agua.

Uno de los principales riesgos que se exponen los niños durante las Fiestas Patrias es encumbrar volantines, por los peligros que conlleva este juego típico.

Asimismo, es habitual que los niños sufran caídas al perseguir o jugar con volantines, en este caso, se debe evaluar al menos para identificar posibles lesiones como rasguños, cortes, golpes y fracturas, entre otros.

Si el niño sufrió un golpe en la cabeza debe ser observado y trasladado a la urgencia si presenta vómitos o pérdida de conciencia. Si producto de la caída sufre una fractura, se debe evitar movilizar la parte lesionada, no intentar poner el hueso en su lugar y trasladar a la urgencia. No darle nada de comer y/o beber, señala la enfermera.

¿Cuándo trasladar al menos a un centro de salud?

De acuerdo a la especialista, se debe consultar al servicio de urgencias frente a las siguientes situaciones:

- En caso de que se produzca un corte que no para de sangrar.

- Siempre que el corte se produzca por hilo curado.

- Si en el corte existen objetos incrustados como vidrios u otros.

- Si un niño tiene un golpe en la cabeza y presente náuseas y vómitos, y/o pierde la conciencia aunque sea por pocos segundos.

- En caso de fracturas.

- En caso de quemaduras.

Además, es recomendable contar con un pequeño botiquín de primeros auxilios que contenga gasas, apósito, vendas, tela o cinta adhesiva, pinzas con punta plana, paño grande y cuadrado, y guantes desechables. Lo cual le permita a los padres brindar una primera atención mientras llega personal especializado o se trasladan a algún centro de salud.

Bárbara Alfaro,

docente y enfermera de la Universidad San Sebastián

Reconciliación

E-mail Compartir

Señor Director:

En Chile hay un intercambio de culpas y perdonazos, sin embargo, muy poco se menciona que la posición geográfica del país constituía un lugar estratégico para la guerra fría entre EEUU y la Unión soviética.

Era de público conocimiento que para Nixon era intolerable un país austral en manos de la izquierda. No se dice nada de los desarchivos de la CIA. No se menciona el bloqueo económico y embargos del cobre en puertos norteamericanos que sufrió la nación . Muchas de estas cosas las reconoce el ex embajador Nathaniel Davis, en su libro: "Los Dos Últimos Años de Salvador Allende".

La Anaconda y la Kennecot, demandan indemnizaciones por la infraestructura de Chuquicamata y otros minerales nacionalizados. Los servicios de inteligencia, apuntan al estómago (desabastecimiento producido por las empresas privadas de distribución que esconden en sus bodegas) y a las piernas (Empresarios del Transporte financiados para mantener los paros). Luego un golpe militar preconcebido, antes de la crisis, con un supuesto plan "Z" y plan "Lautaro" en Calama (Algo aporto en mi libro "Aún Agonizan los Pimientos" con respecto a los fusilados de la Dupont).

Hay mucho que decir al respecto por la experiencia, el comentario popular y la información exterior.

Nos miramos el ombligo y nos golpeamos entre nosotros. No puede haber reconciliación, sino hay verdad y justicia.

Daniel Ramírez