Secciones

Cruce inentendible

E-mail Compartir

En la parte posterior del edificio corporativo de Codelco existe una rotonda que llama a más de una confusión. En los cuatro puntos de acceso existen instalados señalética donde se invita a ceder el paso, el problema es que todos esperan que los otros tres que ingresan lo hagan. Los conductores son imprudente y no logran entender que el paso se debe ceder a quien ya está recorriendo la rotonda y no a quien desea ingresar. Debería ser quizás un poco más clara la regulación, porque en Calama los choferes con suerte respetan un disco pare, es difícil que tomen en considerando un ceda el paso. Esperemos que no ocurra nada malo para que se tomen medidas.

Camila Barrientos

Crítica a periodista español

E-mail Compartir

En su carta del 11 de septiembre, el señor Luis Soler recurre al ataque "ad hominem" para criticar al periodista Mario Amorós, autor de una biografía presidente Salvador Allende, primero por haber nacido apenas días antes del golpe militar, por pecar de "maniqueísmo" y por ser español. A mí me gustaría preguntarle: ¿acaso un historiador debe tener 500 años para escribir libros sobre la guerra de Arauco? ¿o ser alemán para denunciar el Holocausto? Si el señor Soler es partidario de la "ley del empate" y de "escuchar ambas versiones de los hechos", ¿rasgará vestiduras cada vez que la prensa trate a los delincuentes de "antisociales" sin que estos tengan "derecho a réplica"?

Andrés Peric G.

Inmigrantes

E-mail Compartir

Quiero hacer un comentario referente a los inmigrantes. Bien que lleguen aquellos que vienen a trabajar. El planeta es uno solo y todos los seres humanos tienen derecho a trabajar donde se sientan más cómodos, y donde no estén en peligro sus vidas y la de sus hijos.

El planeta tierra es de todos los seres humanos y las fronteras las hicieron los hombres, los políticos. Pero también es bueno hacer notar que la autoridad debe saber a quién deja entrar. No es posible que en el último tiempo haya muchos extranjeros que han sido detenidos por drogas, por crímenes, en hechos delictuales diversos.

Esto no puede ser posible, tomando en cuenta toda la tecnología que hay disponible para saber quién es quién.

Lo otro es que el Gobierno está dejando entrar y entrar a estas personas, pero no se hace cargo de la situación en que quedan estas personas, ¿dónde residirán?

Estamos -por culpa del Gobierno- llenos de problemas a raíz de esto, porque Fonasa tiene que atender a estas personas, pero no hay médicos, faltan especialistas y están dando hora para meses después.

Para qué decir viviendas, si ni siquiera se están construyendo casas sociales. El subsidio que tienen algunas personas ganados, lo tienen guardado porque con $13 millones no alcanza para comprar una casa, ni pensarlo.

Entonces cómo se entiende que el Gobierno esté dando visto bueno para la entrada de miles de personas, si no cuenta con la infraestructura para ello, en todos los ámbitos.

Si hablamos que ni siquiera el hospital tiene camas disponibles, de qué estamos hablando.

Estos son los problemas que el intendente "designado" no entiende. Anda viendo a agitadores políticos, pero si existiesen estos, es el Gobierno el que le está dando el afrecho para que agiten a la gente, que por lo demás está bastante indignada y con mucha razón.

Gracias señor director.

Juan Bennett

Las deudas del 11 de septiembre con Tocopilla (II Parte)

E-mail Compartir

2- Entre 1974 y 1975 Pinochet visitó a Tocopilla acarreando por supuesto a los trabajadores, como también a los estudiantes de enseñanza media para hacer bulto nada más, pero luego un grupo de tocopillanos levantaron unos pobres lienzos donde pedían Zona Franca para Tocopilla, la voz del orgulloso militar tronó fuerte: " No señores, para Tocopilla no hay zona franca", después de esa respuesta el humillado letrero quedó botado o en el suelo y cual digno pueblo nuestro se marchó dejando abandonado al dictador y pifiando. Un aplauso para los que estuvieron allí.

3- El día 31 de enero de 1958 se promulgó la ley que declaraba zona franca alimenticia para las provincias de Tarapacá, Antofagasta y el Departamento de Chañaral.

Con la entrada en vigencia de esta ley, el departamento de Tocopilla, pudo equiparar los precios de los productos de la cadena alimenticia de primera necesidad, permitiendo a sus habitantes un alivio económico para sus hogares, por los altos costos que significaban estos alimentos traídos generalmente de centro sur del país.

Lo que hoy informo al pueblo de Tocopilla es que tanto la ley señalada como la ley de fondos del cobre, establecidos el año 1955 por la ley N° 11828 del nuevo trato del cobre, eran herramientas necesarias para hacer progresara a nuestra golpeada Tocopilla, lamentablemente fueron quitados secretamente por los militares que supuestamente eran los salvadores de la patria

Ahora mis amigos se preguntan: ¿Con estos amigos para qué queremos enemigos?

Te lo dice el Cáscara, émulo de crítico social.

Hugo Herrera Maffet

Allende en la memoria

E-mail Compartir

Nada justifica tanta sangre derramada y tantas vidas desaparecidas...

En Chile no hubo una guerra,... fue un brutal genocidio.

Ningún gobierno resiste al terrorismo norteamericano..., al fin y al cabo a los gringos nunca les interesó si éramos o no marxistas. Lo que le dolió al terrorista Richard Nixon,

fue el que Frei y Allende hayan chilenizado y nacionalizado el cobre chileno.

Estas dos acciones de alto valor patriótico, impidió que el bolsillo del imperialismo se siguiera lucrando con nuestra principal riqueza minera, en desmedro de nuestra clase obrera. Pero lo más doloroso es que nuestras Fuerzas Armadas junto a la derecha económica fueron usadas como vulgares monigotes al servicio de los intereses yanquis.

Todos ellos fueron vencidos por la fuerza de la razón o... la democracia.

La ambición no tiene fronteras...

Septiembre 1973-2013, en memoria del compañero Salvador Allende G.

Claudio Castellón

Arreglos olvidados

E-mail Compartir

Si digo que han pasado a lo menos seis meses quizás hasta me quedo corto. Llevo meses pasando por el acceso sur de Calama y todavía no terminan los arreglos que empezaron hace mucho rato.

No entiendo como nadie supervisa o exige que se cumpla los tiempo de ejecución. En Calama siempre pasa algo y no terminan las obras o se demoran una eternidad.

Esperemos que se pongan las pilas y se termine pronto, más aún considerando que es la primera imagen que entregamos a los visitantes que llegan aquí, entonces no puede ser que vengan y vuelvan y vean que la cosa todavía no mejora. Ojalá alguien se manifieste y haga algo, o será acaso muy difícil.

Cristian Alfaro

Avenida Bilbao

E-mail Compartir

Es increíble, pero Avenida Bilbao no puede durar más de un mes (y estoy siendo generoso) sin que no tenga un gran hoyo. Mucho son por el deterioro propio del pavimento, pese a que está operativo hace poco tiempo, pero la mayoría es por los arreglos que no sólo realizan las empresas, sino que también particulares. Ahora nuevamente tiene un forado porque se está construyendo una casa y rompieron el pavimento, el problema es que después lo dejan en pésimas condiciones, exponiendo a los conductores que no conocen la ruta.

Sería bueno que alguien fiscalizara, se entiende que hay que realizar trabajo en ocasiones, pero lo ideal es que después todo quede en las mismas condiciones.

Juan Zamora

Cruce inentendible

E-mail Compartir

En la parte posterior del edificio corporativo de Codelco existe una rotonda que llama a más de una confusión. En los cuatro puntos de acceso existen instalados señalética donde se invita a ceder el paso, el problema es que todos esperan que los otros tres que ingresan lo hagan. Los conductores son imprudente y no logran entender que el paso se debe ceder a quien ya está recorriendo la rotonda y no a quien desea ingresar. Debería ser quizás un poco más clara la regulación, porque en Calama los choferes con suerte respetan un disco pare, es difícil que tomen en considerando un ceda el paso. Esperemos que no ocurra nada malo para que se tomen medidas.

Camila Barrientos

Crítica a periodista español

E-mail Compartir

En su carta del 11 de septiembre, el señor Luis Soler recurre al ataque "ad hominem" para criticar al periodista Mario Amorós, autor de una biografía presidente Salvador Allende, primero por haber nacido apenas días antes del golpe militar, por pecar de "maniqueísmo" y por ser español. A mí me gustaría preguntarle: ¿acaso un historiador debe tener 500 años para escribir libros sobre la guerra de Arauco? ¿o ser alemán para denunciar el Holocausto? Si el señor Soler es partidario de la "ley del empate" y de "escuchar ambas versiones de los hechos", ¿rasgará vestiduras cada vez que la prensa trate a los delincuentes de "antisociales" sin que estos tengan "derecho a réplica"?

Andrés Peric G.

Inmigrantes

E-mail Compartir

Quiero hacer un comentario referente a los inmigrantes. Bien que lleguen aquellos que vienen a trabajar. El planeta es uno solo y todos los seres humanos tienen derecho a trabajar donde se sientan más cómodos, y donde no estén en peligro sus vidas y la de sus hijos.

El planeta tierra es de todos los seres humanos y las fronteras las hicieron los hombres, los políticos. Pero también es bueno hacer notar que la autoridad debe saber a quién deja entrar. No es posible que en el último tiempo haya muchos extranjeros que han sido detenidos por drogas, por crímenes, en hechos delictuales diversos.

Esto no puede ser posible, tomando en cuenta toda la tecnología que hay disponible para saber quién es quién.

Lo otro es que el Gobierno está dejando entrar y entrar a estas personas, pero no se hace cargo de la situación en que quedan estas personas, ¿dónde residirán?

Estamos -por culpa del Gobierno- llenos de problemas a raíz de esto, porque Fonasa tiene que atender a estas personas, pero no hay médicos, faltan especialistas y están dando hora para meses después.

Para qué decir viviendas, si ni siquiera se están construyendo casas sociales. El subsidio que tienen algunas personas ganados, lo tienen guardado porque con $13 millones no alcanza para comprar una casa, ni pensarlo.

Entonces cómo se entiende que el Gobierno esté dando visto bueno para la entrada de miles de personas, si no cuenta con la infraestructura para ello, en todos los ámbitos.

Si hablamos que ni siquiera el hospital tiene camas disponibles, de qué estamos hablando.

Estos son los problemas que el intendente "designado" no entiende. Anda viendo a agitadores políticos, pero si existiesen estos, es el Gobierno el que le está dando el afrecho para que agiten a la gente, que por lo demás está bastante indignada y con mucha razón.

Gracias señor director.

Juan Bennett

Las deudas del 11 de septiembre con Tocopilla (II Parte)

E-mail Compartir

2- Entre 1974 y 1975 Pinochet visitó a Tocopilla acarreando por supuesto a los trabajadores, como también a los estudiantes de enseñanza media para hacer bulto nada más, pero luego un grupo de tocopillanos levantaron unos pobres lienzos donde pedían Zona Franca para Tocopilla, la voz del orgulloso militar tronó fuerte: " No señores, para Tocopilla no hay zona franca", después de esa respuesta el humillado letrero quedó botado o en el suelo y cual digno pueblo nuestro se marchó dejando abandonado al dictador y pifiando. Un aplauso para los que estuvieron allí.

3- El día 31 de enero de 1958 se promulgó la ley que declaraba zona franca alimenticia para las provincias de Tarapacá, Antofagasta y el Departamento de Chañaral.

Con la entrada en vigencia de esta ley, el departamento de Tocopilla, pudo equiparar los precios de los productos de la cadena alimenticia de primera necesidad, permitiendo a sus habitantes un alivio económico para sus hogares, por los altos costos que significaban estos alimentos traídos generalmente de centro sur del país.

Lo que hoy informo al pueblo de Tocopilla es que tanto la ley señalada como la ley de fondos del cobre, establecidos el año 1955 por la ley N° 11828 del nuevo trato del cobre, eran herramientas necesarias para hacer progresara a nuestra golpeada Tocopilla, lamentablemente fueron quitados secretamente por los militares que supuestamente eran los salvadores de la patria

Ahora mis amigos se preguntan: ¿Con estos amigos para qué queremos enemigos?

Te lo dice el Cáscara, émulo de crítico social.

Hugo Herrera Maffet