Secciones

El milagro de Medellín a 20 años de la muerte del Patrón

El ex alcalde de Medellín y autor del libro la "Parábola de Pablo", Alonso Salazar, nos cuenta cómo el municipio recuperó la ciudad.

E-mail Compartir

l Rodrigo Ramos B.

El peor momento de Medellín se vivió en 1991, con una tasa de 400 homicidios por cada cien mil habitantes (promedio de 20 muertes diarias). Santiago, en tanto, arrastra un promedio de tres muertos por cada cien mil habitantes.

Alonso Salazar, autor del libro la "Parábola de Pablo", que inspiró la serie "El Patrón del Mal", fue protagonista de lo que denominan como "El milagro de Medellín"; ciudad que hoy es considerada como modelo para Latinoamérica.

Alonso Salazar trabajó como asesor del alcalde Sergio Fajardo, entre 2004 a 2007. Luego continuó la obra como edil, entre el año 2008 a 2011. Salazar dice que le dio continuidad al modelo ya armado basado en pilares como: inversión social, educación como centro, sistema de bibliotecas para los más pobres, planes de reordenamiento urbano en zonas con crecimiento informal y un sistema de transporte como el teleférico que conectó los cerros con el plano.

"Mantuvimos durante 8 años una brújula que logró transformar en distintas dimensiones a la ciudad; ahora el narcotráfico y la violencia seguirá, lo distinto es tenerlo en una ciudad derrotada y sin camino para recorrer, a una ciudad que avanza segura por una ruta", dice.

-Siente orgullo por su trabajo

-Claro. Antes no dejaban llegar a nadie a Medellín. Ahora el tráfico de turistas es altísimo. En mi condición de alcalde recibí a Condoleezza Rice; a los presidentes de México, Panamá y los príncipes de Asturias, entre muchas comitivas. La ciudad se ganó un nombre como una ciudad ideal y a la vez, como un laboratorio. Uno no ocultó nada de la ciudad: la marginalidad es visible a través del teleférico; lo asombroso es que es posible alcanzar esos territorios donde está la Biblioteca España, una de las 10 maravillas de Colombia, según publicaciones.

Cuenta que a la biblioteca la bautizaron como España para que fueran los reyes. "España no puso un peso. Teníamos la necesidad de que fuese alguien para romper con el mito y los reyes llegaron. La educación y la estética es un elemento esencial en la intervención social. A los pobres le construimos lo más bonito. Los jardines y colegios son a través de concursos arquitectónicos nacionales e internacionales; instancia que genera identidad y orgullo, pues han sido muy castigados".

-La gente cuida lo que se construye, no raya como sucede en Chile, por ejemplo.

La gente la cuida mucho pues desde que se empieza la obra, en los diseños, la comunidad interviene. Se sueña que todo pueda transformarse desde adentro, por esto se recogen las ideas de la comunidad. La obra se le entrega el constructor a la comunidad y no al alcalde.

-Recibió alguna amenaza como alcalde

-No, pero gané enemigos por actuar con coherencia. Al no tolerar eso, gané enemigos. Hasta en los puertos de Nuevo York hay controles de la mafia; Medellín no es la excepción. La gente no se integra con discurso, sino cuando va de la mano y creciendo con su sociedad y su estado. Hoy la ciudad tiene mecanismos de cooperación con Caracas, Río de Janeiro y el DF de México, estas últimas ciudades estaban haciendo metro cables en sistema de lomas, como proyecto de transformación urbana para favelas.

Ahora terminamos un museo de la memoria como ciudad con la tragedia de la ciudad.

¿Cómo es la realidad hoy en el narco colombiano y Qué tan poderosa es la conexión de las FARC con los narcos?

-Las FARC han recurrido a muchas formas de financiación, como los secuestros a gran escala. Como ellos controlan la zona selvática de cultivo ilícitos empezaron cobrando el impuesto del gramaje, pero luego terminaron en el circuito completo del narcotráfico pues la ganancia grande está hacia afuera. Lo que lograban con el gramaje era una pequeña cantidad de dinero. En cambio llevar la cocaína a Brasil o a Panamá le genera mejores dividendos, como cambiar drogas por armas, vender drogas a carteles, o a lo mismo los grupos paramilitares. El narco es el combustible para uno y para el otro. Eso hizo que en algún momento las FARC y los paramilitares tuviesen muchísimo poder. La población civil en medio pagó costos muy altos. Pienso que si las FARC no van a un proceso de paz ahora, con este gobierno, probablemente estallarán en pedazos y parte de ellos engrosarán las filas del narco; alejadas de ideales políticos.

-Es un cuento de nunca acabar.

-Es más fácil que desaparezca la guerrilla que el narcotráfico. Lo que no se derrota es el narcotráfico que toma formas muy diversas y va de un país a otro. Hoy los colombianos son una parte del proceso, cuando antes eran el 100% del proceso; ahora los mexicanos se han vueltos los protagonistas. El narco sigue, se relevan las formas.

A Salazar le impresionan los métodos de tráfico de cocaína, como cuando esta se mezcla con minerales o se convierten en almidón de ropa que luego lavan. Dice que el índice de ganancia es grande y en consecuencia la corrupción es alta.

- Las maneras de tráfico han evolucionado; en el último tiempo son submarinos los que llevan drogas

-Primero eran pilotos que iban en vuelos rasantes a la Florida, después a México. Después de vinieron submarinos artesanales y algunos que compraron a los soviéticos, que llegaron a Colombia por partes. Otros van en lanchas voladoras en recorridos suicidas a entregar droga a los carteles mexicanos, o la frontera con Venezuela o Brasil. Hay cantidades alucinantes de droga requisada como 3 mil kilos de cocaína.

Los bolivianos y peruanos tienen una historia de tráfico, al igual que Colombia, y salen por Brasil o Paraguay que es terreno fértil para el tráfico y lavado; y también la droga sale por el norte de Chile, a través de contenedores. Los volúmenes del comercio hacen imposible un control.

-Desconozco si está al tanto de este asunto, pero en el norte de Chile existe -desde los últimos cinco años- una numerosa inmigración de colombianos provenientes de la zona del Pacífico y valle del Cauca, provocando un incipiente conflicto social.

-Colombia tiene mucha inmigración. A la gente la empuja la pobreza. Colombia tiene 4 millones de habitantes en Venezuela, casi el 10% de la población. A Estados Unidos hay una inmigración muy fuerte; no tanta hacia Centroamérica. España tiene una inmigración alta de colombianos. Desconocía el tema de Chile, pero todavía proporcionalmente es una migración pequeña.

-Esta se produjo en los últimos años, bajo la idea de que el norte de Chile por efecto de la minería es una zona de abundantes empleos. Sin embargo algunos se han visto involucrados en venta de drogas con un efecto de rechazo en un sector de la población.

-Como le dije desconozco el tema. Sin embargo si son afro descendientes, ellos son empujados por la pobreza, también han sufrido mucho el conflicto armado. Chile al parecer no parece preparado para una inmigración tan fuerte. Medellín recibe mucha gente de la población Pacífico, desplazados, siendo una región blanca. Se sabe quiénes vienen del Pacífico por el color de la piel. La estructura de la colonización en Colombia es así: los blancos se echaron en la montaña y los afro en las tierras calientes, a la costa. J