Secciones

Cómo educar a nuestros hijos sin perder la paciencia y sin gritos

Si levantamos la voz cada vez que se portan mal perjudicamos su desarrollo emocional.

E-mail Compartir

l Redacción

Según un estudio de la Escuela Simmons de Trabajo Social de Boston (EE UU), gritar a los niños daña su personalidad y seguridad, y puede producir problemas en su salud mental, depresión y abuso de alcohol durante la adolescencia.

A tu hijo, oírte gritar le perturba. Si convertimos estas reacciones en algo habitual, él asociará el cumplimiento de las normas con el miedo. Con otro riesgo asociado: se asustará tanto de nuestras salidas de tono que acabará separándose y nos verá como una persona autoritaria, distante y lejana.

Pero esto no es todo. Cuando no nos controlamos, el mensaje pierde efectividad. El niño no nos ve como una figura de autoridad; al contrario. Los niños tienen mucha capacidad de observación y se dan cuenta de que estas reacciones se deben más a problemas de los adultos que a su propio comportamiento.

El psicólogo Angel Peralbo plantea la necesidad de que el adulto aprenda a controlar sus emociones con el objetivo de que estos episodios de ira se vuelvan muy infrecuentes. Estas son algunas técnicas que señala:

• Técnica del 5x5. Elige cinco momentos de la jornada, dos o tres por la mañana y dos o tres por la tarde, para cortar con tu actividad habitual y hacer algo que te relaje. Escucha una canción, hojea un libro, lee un artículo del periódico, come algo o charla con tus compañeros de algún tema que no tenga que ver con la oficina. No volverás a la rutina hasta cinco minutos después, periodo en el que sólo debes pensar en desestresarte y no en todo lo que te queda por hacer cuando pase ese tiempo.

• El termómetro de la ansiedad. Se trata de establecer una regla de 0 a 10, donde 0 sería el estado de máxima relajación y 10 el de ansiedad total. Averigua a qué nivel de estrés estás y llegando a un nivel demasiado alto, haz algo relajante para bajar la tensión.

• La respiración diafragmática. Coloca una de tus manos sobre el músculo diafragmático debajo del esternón; toma aire por la nariz de tal forma que la mano salga hacia afuera, llenando el abdomen. Expulsa el aire por la boca hasta que el abdomen se vacíe por completo. La respiración se hace en tres tiempos: inspirar, retener el aire unos cuatro segundos y espirar. Ponla en marcha cuando no estés muy alterada. J

Deudores CAE conocen los porcentajes de rebaja

E-mail Compartir

l Hoy se conocerán los resultados de las postulaciones al beneficio del Pago Contingente a la Renta, la rebaja del 10%. Si fuiste uno de los tantos egresados que lo solicitaron, debes revisarlo en el mismo formulario con el que postulaste.

Recuerda que este beneficio tiene una duración de 6 meses. Si quieres renovarlo deberás volver a postular informando nuevamente tu renta en el sitio Ingresa.

Este beneficio no debes devolverlo, independiente de tu futura situación económica. Es un monto que asume y subsidia el Estado.

Si no fuiste beneficiado con la rebaja o no estás conforme con el nuevo monto que deberás cancelar, podrás apelar a través del portal Ingresa entre el 11 y 17 de febrero. J