Secciones

135 cuecas se bailaron en el nuevo cumpleaños de la Tierra de Sol y Cobre

Llegaron calameños desde liceos, escuelas y diferentes agrupaciones para deleitarnos con el baile nacional.

E-mail Compartir

l Bryan Saavedra López

Más de doscientos loínos bailaron al ritmo de la cueca en el marco de los 135 años que cumple Calama como parte del territorio chileno.

El evento denominado "135 Cuecas Sobre El Oasis", convocó a loínos de todas las edades y además fue la actividad con la cual debutó el nuevo gobernador provincial, Claudio Lagos (PRSD).

"Es una actividad donde se ve el desarrollo de nuestro baile nacional, niños muy pequeños que están bailando de una manera preciosa y estamos en un periodo de fiesta. Son 135 años y qué mejor que celebrarlos bailando cueca", comentó Lagos.

A un costado del Parque José Saavedra llegaron bailarines de 13 agrupaciones folclóricas, colegios, liceos y escuelas de Calama.

También se sumaron a la fiesta otras autoridades loínas, entre ellos el concejal José Mardones, la directora de la Corporación de Cultura y Turismo, Alejandra Zuleta y la reina de Calama, Marcela Torres.

El representante de la agrupación folclórica Semillitas de Chile, Carlos Muñoz agradeció la invitación de la municipalidad.

Sin embargo, dijo que "falta que la gente joven se acerque más a la cueca, porque en Calama no se ha apreciado mucho el folclor".

Otro conjunto que participó de la actividad fue Calavalle, formado por loínos y ovallinos. Su tesorero, Freddy Araya comentó que "somos bien unidos como agrupación y estamos contentos que participar en las 135 cuecas para Calama".

Ana María Araya de la agrupación folclórica, Darfol y de adultos mayores, Aguas Vivas, valoró la iniciativa que mostró el baile nacional a la comunidad. Sin embargo, recalcó que aún falta desarrollar la cueca en Calama.

Ana María viene de una familia de una familia del cuequera y comentó que "para los que hacemos folclor esto es el inicio de un sueño hecho realidad, porque llevamos años luchando porque se expanda lo que es la cultura chilena".

La representante de la agrupación de adultos mayores, Elsa Ramírez se mostró feliz por participar en la actividad. "A todos nos gusta el folclor y participamos porque todos somos chilenos", comentó Elsa.

El gobernador provincial también se sumó al baile y manifestó que "la fuerza que siempre ha caracterizado al norte de nuestro país, especialmente a Calama, se demuestre en todas las grandes transformaciones que tenemos que hacer como país".

La última cueca de la jornada fue dedicada a Calama. La tocaron todos los conjuntos y bailaron todas las agrupaciones. J

135 cuecas se bailaron en el nuevo cumpleaños de la Tierra de Sol y Cobre

Llegaron calameños desde liceos, escuelas y diferentes agrupaciones para deleitarnos con el baile nacional.

E-mail Compartir

l Bryan Saavedra López

Más de doscientos loínos bailaron al ritmo de la cueca en el marco de los 135 años que cumple Calama como parte del territorio chileno.

El evento denominado "135 Cuecas Sobre El Oasis", convocó a loínos de todas las edades y además fue la actividad con la cual debutó el nuevo gobernador provincial, Claudio Lagos (PRSD).

"Es una actividad donde se ve el desarrollo de nuestro baile nacional, niños muy pequeños que están bailando de una manera preciosa y estamos en un periodo de fiesta. Son 135 años y qué mejor que celebrarlos bailando cueca", comentó Lagos.

A un costado del Parque José Saavedra llegaron bailarines de 13 agrupaciones folclóricas, colegios, liceos y escuelas de Calama.

También se sumaron a la fiesta otras autoridades loínas, entre ellos el concejal José Mardones, la directora de la Corporación de Cultura y Turismo, Alejandra Zuleta y la reina de Calama, Marcela Torres.

El representante de la agrupación folclórica Semillitas de Chile, Carlos Muñoz agradeció la invitación de la municipalidad.

Sin embargo, dijo que "falta que la gente joven se acerque más a la cueca, porque en Calama no se ha apreciado mucho el folclor".

Otro conjunto que participó de la actividad fue Calavalle, formado por loínos y ovallinos. Su tesorero, Freddy Araya comentó que "somos bien unidos como agrupación y estamos contentos que participar en las 135 cuecas para Calama".

Ana María Araya de la agrupación folclórica, Darfol y de adultos mayores, Aguas Vivas, valoró la iniciativa que mostró el baile nacional a la comunidad. Sin embargo, recalcó que aún falta desarrollar la cueca en Calama.

Ana María viene de una familia de una familia del cuequera y comentó que "para los que hacemos folclor esto es el inicio de un sueño hecho realidad, porque llevamos años luchando porque se expanda lo que es la cultura chilena".

La representante de la agrupación de adultos mayores, Elsa Ramírez se mostró feliz por participar en la actividad. "A todos nos gusta el folclor y participamos porque todos somos chilenos", comentó Elsa.

El gobernador provincial también se sumó al baile y manifestó que "la fuerza que siempre ha caracterizado al norte de nuestro país, especialmente a Calama, se demuestre en todas las grandes transformaciones que tenemos que hacer como país".

La última cueca de la jornada fue dedicada a Calama. La tocaron todos los conjuntos y bailaron todas las agrupaciones. J

135 cuecas se bailaron en el nuevo cumpleaños de la Tierra de Sol y Cobre

Llegaron calameños desde liceos, escuelas y diferentes agrupaciones para deleitarnos con el baile nacional.

E-mail Compartir

l Bryan Saavedra López

Más de doscientos loínos bailaron al ritmo de la cueca en el marco de los 135 años que cumple Calama como parte del territorio chileno.

El evento denominado "135 Cuecas Sobre El Oasis", convocó a loínos de todas las edades y además fue la actividad con la cual debutó el nuevo gobernador provincial, Claudio Lagos (PRSD).

"Es una actividad donde se ve el desarrollo de nuestro baile nacional, niños muy pequeños que están bailando de una manera preciosa y estamos en un periodo de fiesta. Son 135 años y qué mejor que celebrarlos bailando cueca", comentó Lagos.

A un costado del Parque José Saavedra llegaron bailarines de 13 agrupaciones folclóricas, colegios, liceos y escuelas de Calama.

También se sumaron a la fiesta otras autoridades loínas, entre ellos el concejal José Mardones, la directora de la Corporación de Cultura y Turismo, Alejandra Zuleta y la reina de Calama, Marcela Torres.

El representante de la agrupación folclórica Semillitas de Chile, Carlos Muñoz agradeció la invitación de la municipalidad.

Sin embargo, dijo que "falta que la gente joven se acerque más a la cueca, porque en Calama no se ha apreciado mucho el folclor".

Otro conjunto que participó de la actividad fue Calavalle, formado por loínos y ovallinos. Su tesorero, Freddy Araya comentó que "somos bien unidos como agrupación y estamos contentos que participar en las 135 cuecas para Calama".

Ana María Araya de la agrupación folclórica, Darfol y de adultos mayores, Aguas Vivas, valoró la iniciativa que mostró el baile nacional a la comunidad. Sin embargo, recalcó que aún falta desarrollar la cueca en Calama.

Ana María viene de una familia de una familia del cuequera y comentó que "para los que hacemos folclor esto es el inicio de un sueño hecho realidad, porque llevamos años luchando porque se expanda lo que es la cultura chilena".

La representante de la agrupación de adultos mayores, Elsa Ramírez se mostró feliz por participar en la actividad. "A todos nos gusta el folclor y participamos porque todos somos chilenos", comentó Elsa.

El gobernador provincial también se sumó al baile y manifestó que "la fuerza que siempre ha caracterizado al norte de nuestro país, especialmente a Calama, se demuestre en todas las grandes transformaciones que tenemos que hacer como país".

La última cueca de la jornada fue dedicada a Calama. La tocaron todos los conjuntos y bailaron todas las agrupaciones. J

Miden comprensión lectora loína

E-mail Compartir

l A los pequeños loínos de 3ro básico se les aplicó un test de diagnóstico que permitirá medir sus habilidades cognitivas en la sala clases, principalmente la comprensión de lectura.

Esta evaluación se realizó solamente en los establecimientos municipales, donde más de mil 400 mateos rindieron la prueba.

La iniciativa nació con el objetivo de estimular el desarrollo explícito de habilidades cognitivas que promueven el aprendizaje autónomo y significativo en los niños, a modo de incrementar su capacidad lectora.

Cabe destacar que la idea fue concretada por el Instituto Insade junto a la Universidad de Santiago, bajo el programa Epel: Programa de Entrenamiento de Lectura Significativa.

Durante su primera fase, el test se aplicó a 14 establecimientos loínos dependientes de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes).

El sistema Epel busca mejorar el rendimiento de los estudiantes, a través de dos competencias fundamentales.

El coordinador del instituto de capacitación externo, Renato Garrido explicó que éstas son: "la incorporación significativa de nueva información que también se puede conocer como comprensión de la lectura y la transferencia de información de medio, que también se puede conocer como la producción de textos".

Los resultados de este test permitirán a los docentes de las escuelas públicas de Calama, trabajar de mejor forma los aspectos de transferencia de contenidos de parte de los alumnos hacia ellos.

El programa Epel nació a raíz de varias investigaciones y ya se ha aplicado en otros lugares del país. J