Secciones

El ekeko de carne y hueso que hace bailar al norte

La cumbia andina o chicha gana adeptos en la bohemia. Un grupo que lidera esta "movida" son los iquiqueños de Gran Eqeqo. En tres días su primer video logró más de 1000 reproducciones.

E-mail Compartir

l Rodrigo Ramos B.

A l señor los billetes no se le ve, pero de igual modo es un ekeko de carne y hueso. El dios andino de la abundancia, fecundidad y alegría es parte del show de la banda Eqeqo. Este ekeko se planta al frente, luego se mueve, baila y flamea la bandera indígena. El público baila.

La agrupación cultiva la cumbia andina o cumbia chicha y mantiene uno de los espectáculos distintos. Son devotos a Lorenzo Palacios Quispe, mejor conocido por el seudónimo de "Chacalón" en Perú, el padre de la cumbia chicha, un personaje comparable al gato Alquinta en Chile. Si hablamos de devociones estos señores son incondicionales a San Lorenzo de Tarapacá, a la Virgen del Carmen y al chumbeque.

El grupo es de Iquique, pero se consideran nortinos pues, dicen, su área de influencia va de Arica hasta Antofagasta. Mantienen la convicción que no necesitan ir a Santiago para darse a conocer, por el contrario apuestan por la necesaria descentralización de la música.

Rodrigo Miranda, líder del grupo dice que en el Norte Grande hay bandas buenas y de reconocida trayectoria que se toman en serio el trabajo musical. Dicen que muchas veces se logra primero el reconocimiento internacional y luego nacional. Estos chicos se tienen confianza. Hace tres días su primer video apareció en Youtube y ya cuentan con 1000 reproducciones. Son número puesto en la bohemia de Iquique. Habitualmente animan el tambo permanente (un show periódico que incluye la presentación de bandas andinas) y tocan en los pubs de la calle Baquedano.

-¿Qué función cumple el ekeko en el conjunto, supongo que es más que un adorno?

-El personaje surge a partir del nombre de nuestra banda Eqeqo, le cambiamos a la palabra la q por la k para darle un sello distinto; eso lo unimos a la antigua tradición de los bailes andinos y sus figurines que son bailarines que visten con trajes diferentes al resto y que adornan las diabladas y bailes tiraneños con sus pasos distintos y alegres.

-También quisimos incluir al ekeko pues en nuestros shows el baila, reparte alegría y bendice al público lo que genera una mística especial con el público. Ellos le piden al ekeko su bendición. Al final todos quieren de una u otras forma ser tocados por este personaje, por cierto ayuda esencialmente al show de la banda.

-Decidimos nombrar al grupo Gran Eqeqo, pues sentimos mucha admiración por la música y la cultura andina. Respetamos y creemos en sus sincretismos. Por lo mismo creemos que "el guako" de la buena suerte por la tradición es el ekeko. Quisimos llamar Gran Eqeqo al grupo pues con nuestra música pretendemos llevar buena onda y alivio a los que necesitan.

-¿Qué es la cumbia chicha?

-Es un género que nace en Perú en los años 70 producto de la fusión entre el huayño, la cumbia colombiana, el rock sicodélico de esos años y con el tiempo también la salsa. Un género que en Perú tiene como sus mejores intérpretes a los Shapis, Chacalón, Los Mirlos, Juaneco y su combo, Pintura Roja; grupos que por cierto nos han influenciado fuertemente. Ritmos a los que con sutileza le hemos incorporado nuevos sonidos y una interpretación más moderna, pero siempre cuidando la raíz chicha de cada tema que interpretamos.

-¿Qué opinan de estas mezclas de folclor nortino con otros sonidos como la electrónica, por ejemplo ?

-Nos parece que en Santiago en general hay mucha ignorancia en lo que al folclor nortino se refiere. Se produce mucha fusión de folclor latinoamericano el cual se vende como folclor chileno; eso hace que intérpretes que saben poco y nada de folclor se aventuren a componer e interpretar verdaderas aberraciones.

-Cada uno intenta darle un ingrediente, por lo general, antojadizo a las composiciones como es el caso de Gepe con sus mezclas, quién a todas luces no tiene idea de lo que compone cuando toma folclor nortino y por ende el público no tiene idea lo que consume. Me gustaría ver a Gepe visitando el interior del Norte Grande, empapándose de las fiestas. Quizás el hombre va a San Pedro de Atacama, pero San Pedro todos sabemos es un híbrido que no es nada en cuanto a folclor. No sólo hay que ponerse un gorro boliviano para cantar.

- ¿A su juicio, Gepe, vende la pomada entonces?

-Puede ser un oportunista. Pasa a todo nivel pues hasta el Bafona o el Bafochi se atreven a mostrar cuadros de bailes de todo el mundo, a su pinta y manera. Pasa también en la fiesta de La Tirana, cuando vemos a gente que con la excusa de la fe, se visten y bailan lo que se les ocurre y nadie las puede decir nada pues ellos se escudan en su fe que es incuestionable para hacerlo. Al final si vas a utilizar folclor nortino, investiga primero, conócelo de primera fuente; es una manera de ganarse el respeto de los músicos que verdaderamente lo cultivan.

¿Qué viene para el grupo?

Acabamos de lanzar nuestro primer single que lleva por nombre el fruto del amor, tema que además es un video clip que ha tenido bastante aceptación y reproducciones en Youtube.

-La idea es seguir grabando singles. La meta es poder grabar un disco que además tenga imágenes de nuestra tierra con nuestra gente y donde se muestren nuestros santos patronos y pueblos de la precordillera. Queremos apostar a la descentralización y tratar de proyectar a Eqeqo desde acá, desde nuestro norte, como se hace en Perú. J