Secciones

Antofa y Bolivia impulsan la integración con ruta binacional

Alcaldes y concejales de la región viajaron al país altiplánico para trazar líneas de trabajo de la carretera.

E-mail Compartir

l Redacción

Ollagüe, "Tierra de volcanes y salares eternos", es una de las comunas menos pobladas y más lejanas del país. Allí, a 3.660 metros de altura en la cordillera de la región, viven 256 personas -la mayoría quechua- de la agricultura, ganadería de llamas y cabras, y comercio, al estar cerca del pueblo boliviano Estación Abaroa.

Solo están conectados con el resto de Chile por los 200 km de la ruta que la une con Calama, ciudad de la que parte una vez al día un bus que atraviesa el pueblo con destino a Uyuni, en el vecino país. Hay una docena de almacenes, cocinerías y casas adaptadas como hostales. No hay bencineras y el único servicio básico seguro es el agua.

Este pueblo, una antigua estación ferroviaria, será el eje de una ruta binacional, de unos 800 km, impulsada por municipios en ambos lados de la frontera.

Este fin de semana, alcaldes y concejales de la región viajaron a Tarija, al sur de Bolivia y a unos 600 km de Ollagüe, para reunirse por cinco días con sus pares de ese país y trabajar en el trazado de la carretera. En ella, el gobierno y municipios del vecino país han invertido US$ 50 millones desde 2010.

"Queremos mejorar nuestra calidad de vida con un corredor terrestre bioceánico para el traslado de cargas y personas, que uniría el sur de Brasil, Paraguay, el sur de Bolivia y el norte de Chile", explica Carlos Reygadas, alcalde de Ollagüe. Y aunque falta por pavimentar poco más de 200 km entre Estación Abaroa y Uyuni, el edil espera que la vía esté operativa en dos años.

"Ahorraremos por lo menos un día y medio de viaje entre Calama y Tarija. Hoy tienes que ir hasta San Pedro de Atacama, por el paso de Jama llegas hasta Argentina. Luego, sigues hasta Bermejo, en la frontera con Bolivia, y estás al lado de Tarija", explica Jonathan Escobar, camionero chileno que traslada cargas entre Iquique y Paraguay.

El Ministerio de Obras Públicas proyecta pavimentar este año 120 km de los 200 km que tiene la ruta Calama-Ollagüe, en los que se han invertido $13 mil millones desde 2009. A ello, sumarán $1.700 millones para pavimentar otros 60 km. Por esta vía pasan 200 vehículos al día, siempre que no haya temporales de lluvia y nieve.

"Estamos interesados en fortalecer los lazos con los países vecinos. Y esto es algo concreto con Bolivia, a través de los alcaldes. Además, desde el 1 de abril asumimos la presidencia -pro témpore- del Zicosur (Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano, formada por regiones y provincias del norte de Chile, noroeste argentino, Bolivia, Paraguay y sur de Brasil), con nuevos desafíos de promoción", cuenta el intendente Valentín Volta. J

l Durante la jornada del miércoles los alcaldes y concejales de las comunas regresarán vía terrestre a la región y analizar las principales medidas que se implementarán durante este año para promover la integración con el país altiplánico.