Secciones

Maduro cree que el pueblo se revelará en caso de ser depuesto

E-mail Compartir

l El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó que la revolución bolivariana que encabeza ha sido pacífica, pero que la continuidad de que lo siga siendo depende de una "minoría de la derecha enloquecida", al tiempo de asegurar que si lo depusiesen la clase obrera se revelaría.

"Esta revolución ha sido, es y será democrática siempre, hasta ahora ha sido y queremos que siga siendo pacífica, ahora, ya no depende de nosotros, depende de una minoría de la derecha enloquecida que se ha propuesto destruir la Revolución Bolivariana", dijo Maduro.

En el discurso del 1° de mayo y ante una gran concentración de trabajadores simpatizantes, el presidente preguntó qué es lo que haría la clase obrera si un día se levantara con "la noticia de que el presidente constitucional de la República Nicolás Maduro fue depuesto de su cargo".

"¿La clase obrera reconocería otro gobierno? ¿La clase obrera seguiría trabajando para otro gobierno? Ahí entraríamos en esos momentos, en esos caminos (en los) que le toca a los pueblos decidir qué hacer", señaló.

"La clase obrera tiene que tener claro, yo estoy seguro qué harían ustedes, estoy muy seguro que haría la clase obrera y estoy muy seguro qué haría la Fuerza Armada Nacional Bolivariana si algún día pretendiera imponerse un régimen fascista, pinochetista, proimperialista", indicó. J

Aún hay 21.813 damnificados a un mes del terremoto en el norte

La gran mayoría de las personas todavía afectadas son de la Región de Tarapacá.

E-mail Compartir

Un total de 21.813 personas siguen damnificadas al cumplirse ayer un mes del terremoto de 8,2 grados que sacudió el norte de Chile el pasado 1 de abril, informó la estatal Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

El sismo, que fue seguido de un tsunami que obligó a evacuar a casi un millón de personas de las zonas urbanas costeras del norte del país, dejó seis muertos y cuantiosos daños materiales en las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá, según los balances oficiales.

Unos dos mil damnificados de las ciudades de Iquique y Alto Hospicio, en la región de Tarapacá, se manifestaron el miércoles con marchas y barricadas para protestar por la lentitud en la entrega de la ayuda oficial.

Según la Onemi, en el mes transcurrido desde el terremoto, el trabajo en las zonas afectadas se ha orientado principalmente a atender las necesidades de los afectados y reforzar los planes de seguridad, ante eventuales nuevas situaciones de emergencia.

La región más afectada fue Tarapacá, donde según el informe hay 21.660 damnificados, 1.225 viviendas destruidas, 4.125 con daños mayores y 8.280 con daños menores.

En esa región -donde se mantienen habilitados cinco albergues que acogen a un total de 758 personas- se han entregado viviendas de emergencia y 1.118 toneladas de víveres y artículos de primera necesidad.

En Arica y Parinacota hay 164 viviendas destruidas, 343 con daños mayores y 1.229 con daños menores y los damnificados en albergues ascienden a 153, a los que también se les están entregando alimentos y artículos de primera necesidad.

Los servicios de electricidad, gas, telefonía y agua potable están completamente operativos, lo mismo que el servicio de recolección de basura y el transporte público. Sin embargo, persisten los problemas en algunas rutas, con tránsito restringido, como las que comunican Iquique con Alto Hospicio y Camiña con Nama.

El informe de la Oficina Nacional de Emergencia señala además que se han rehabilitado dos pabellones del hospital de Iquique y que se encuentra operativo un centro de salud móvil de la Fuerza Aérea.

En las primeras horas de ayer hubo nuevas protestas en Iquique, después que una mujer embarazada perdiera a su bebé de dos meses de gestación en un albergue instalado en el estadio de la ciudad, en el que dormía en el suelo en una tienda de campaña. J

l Según el informe 63 reclusos permanecen prófugos, de los 305 que se fugaron mientras eran evacuados durante el terremoto, señala el informe oficial, que da cuenta también de que 68 centros educativos de la región carecen aún de certificados de habitabilidad.