Secciones

Cuerpo es tratado igual que el de Cecilia Julio

E-mail Compartir

Un tratamiento de las mismas características al del caso de la estudiante de Enfermería Cecilia Julio, asesinada en noviembre de 2010, es aplicado a los restos del pequeño Mateo.

Así lo confirmó ayer el jefe del Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar) Antofagasta, mayor Jorge Romero Cárcamo, quien explicó que trabajan aplicando iguales técnicas de examen del cuerpo. Es decir, fue encapsulado, sellado y sometido a escáner y rayos x para así obtener la mayor información posible de éste.

Dicho procedimiento - enfatizó -asegura la protección y no contaminación "de la evidencia existente en el cuerpo y, a su vez, también nos permite poder analizarlo de mejor forma , tanto externamente como internamente en el Servicio Médico Legal".

EVIDENCIA

Lo anterior implica no trabajar el cuerpo en el lugar del hallazgo y trabajarlo como una evidencia de laboratorio. "Suena frío, pero es la mejor forma de poder levantar evidencias", indicó.

Los restos- se dijo -serían sometidos a un golpe de frío y luego pasado por el escáner en busca de nuevas evidencias. Todo, en dependencias del Servicio Médico Legal (SML) de Antofagasta, al que llegó durante los primeros minutos de ayer.

En las instalaciones del Labocar, en tanto, son periciadas las evidencias halladas, principalmente vestimentas del niñito. "La ropa es parte de la evidencia, es parte del caso, parte de la escena; parte que nos permite vincular la evidencia orgánica con la víctima en este caso y también con el victimario. Eso nos va a permitir poder establecer tiempo y espacio", precisó Romero, señalando que casos como éste "son de alta complejidad por la violencia, el tiempo transcurrido y el lugar del hallazgo, que está contaminado, sucio".

PROCESOS

Respecto al proceso investigativo, Romero precisó que hay uno externo, en el sitio del suceso, donde "se hace el levantamiento de la evidencia, la posición de la evidencia misma y todo lo que se tiene que levantar en el terreno. Otro procedimiento es el que se hace en laboratorio. Parte importante de éste procedimiento es el que se le realiza en el Servicio Médico Legal, en lo que es análisis externo del cuerpo en primera instancia, que es poder encontrar evidencia que nos permita vincular el lugar del hecho, el lugar con otros hechos y a su vez vincular a el o los autores".

De acuerdo a lo sostenido por el jefe del Labocar Antofagasta, hay evidencia orgánica; una cantidad importante de evidencia que están periciando para esclarecer el estremecedor caso. "Aquí hay un trabajo minucioso, metodológico, que va a permitir poder establecer lo anterior y posterior a la muerte del menor", puntualizó. J

l Redacción

Servicio Médico Legal: "es un caso complejo"

sebastián rojas rojo

E-mail Compartir

l Como un caso mucho más complicado que la mayoría de los que suelen trabajar calificó ayer el del infortunado menor el director regional del Servicio Médico Legal (SML), Francisco Grisolía.

El profesional explicó que dicha apreciación se basa en múltiples factores que inciden en ello. "El caso es mucho más complejo por muchas razones: el origen mismo del fallecimiento, la forma en que fue hecho el hallazgo y el tiempo que transcurrió desde su desaparición", señaló.

Para graficar la complejidad del procedimiento cuyos resultados serán antecedentes de suma relevancia para la investigación del Ministerio Público, indicó que las autopsias buscan establecer la causa de muerte, data de ésta, confirmar la identidad del fallecido "y ver si hay intervención de terceros o algún elemento que pueda apoyar esa teoría y eso es un procedimiento que va mucho más allá de la sola disección; ya comenzó desde el momento mismo que llegó el cuerpo". Desde entonces- sostuvo -se han tomado exámenes y muestras, entre otros.

PLAZO

Pese a lo anterior, el jefe regional del organismo informó que no saben cuándo terminarán su labor, "porque todo depende de la complejidad del cuerpo, pero sí una vez que tengamos claridad, el cuerpo será entregado a los familiares y el informe a la Fiscalía que lleva el caso".

De hecho, indicó que no estaba en condiciones de comprometer un plazo de término de la delicada labor. Agregó que en el trabajo intervendrán todos los profesionales que sean necesarios e, incluso, de servicios externos que los apoyan.

Preliminarmente tanto las policías como el fiscal ya cuentan con información que aporta a la línea investigativa del impactante caso. J

l La progenitora del pequeño Mateo, Karen Tejeda, cumplió condena en el CDP Tocopilla hace un par de años, cuando el menor tenía sólo meses de vida.

Aquí y bajo un programa de Gendarmería, la madre pudo quedarse con el pequeño al interior del recinto penal hasta los dos años, para así darle los primeros cuidados.

Luego, el menor fue entregado a sus familiares donde llegó hasta la ciudad de Calama.

Según los antecedentes del caso, el menor tiene familiares que actualmente viven en Tocopilla.