Secciones

En agosto 2015 terminarán de reparar muelle de Caleta Cifuncho

E-mail Compartir

l Ya se puso en marcha el proyecto "Conservación del Muelle e Instalaciones Terrestres en Caleta Cifuncho", el cual beneficiará a los pescadores artesanales de dicho lugar.

El proyecto pertenece al Ministerio de Obras Públicas y la empresa que se lo adjudicó es Huenchuñir Hnos. Ltda y tiene la difícil tarea de finalizar las obras inconclusas desde 2013.

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, calificó esta noticia como "algo positivo para los pescadores de Caleta Cifuncho, ya que se trata de un proyecto de 367 millones de pesos financiados a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional".

El objetivo del proyecto, a grandes rasgos, es realizar una conservación de las estructuras metálicas del muelle mediante la aplicación de un sistema de protección anticorrosiva.

"Se realizará un cambio parcial de sus barandas, una renovación del sistema de alumbrado del muelle y alimentación eléctrica del pescante, incluyendo el traslado del recinto y generador eléctrico a los terrenos bajo concesión marítima a favor del sindicato de trabajadores de la caleta", explicó el seremi.

La ejecución de las obras, a cargo de la Dirección Regional de Obras Portuarias del MOP, iniciará el próximo mes, estimándose su fecha de término en agosto del 2015. J

Remodelaron histórica sede social de Mejillones

E-mail Compartir

l Los vecinos de la sede social Centro de Madres Carmela Prat de Mejillones está contentos, ya que finalizó el proceso de remodelación del recinto, el cual fue un proyecto perteneciente al Fondo de Iniciativas Locales (FIL).

Dicha organización reúne todos los días a las mujeres que desarrollan diversas actividades para la comunidad y en el video del acto de cierre -donde se mostró la remodelación de la sede- aparecieron algunas extractos de algunas mujeres que antes participaron de las actividades.

El proyecto, que consistió en la remodelación del antejardín más el mejoramiento de los muros rejas y ventanas que estaban deterioradas.

En la ocasión, la secretaria del Centro de Madres, Dioselinda Sánchez, expresó que "esta remodelación es de mucha ayuda y esperamos seguir trabajando con la misma fuerza". J

"Pintando monos" recorrerá el norte y centro del país

E-mail Compartir

Hace un par de meses este Diario publicó la historia de Jonathan Osorio, un joven colombiano que desde pequeño fue buen dibujante y que hace algún tiempo tuvo que viajar desde el Valle del Cauca para buscar nuevas oportunidades de trabajo en Antofagasta.

Jonathan cuenta que a muy temprana edad, prácticamente cuando comenzó a escribir, le gustaba dibujar y con el tiempo fue perfeccionando su estilo hasta llegar a inmortalizar en papel personajes de películas y superhéroes y actualmente dejó el papel de lado y lo reemplazó por los muros de los hogares donde plasma sus creaciones a mano alzada.

"Gracias a Dios ahora puedo vivir de mi pasión, que es dibujar, ya que trabajo haciendo decoraciones de interiores, ya sea con dibujos de personajes de películas o cualquier diseño que la persona quiera y yo lo traspaso a los muros de sus habitaciones o living", cuenta Osorio.

El joven colombiano ha trabajo en varios hogares antofagastinos e incluso ha hecho diseños para algunos restoranes de la Perla con gran éxito.

"A la gente le gusta mi trabajo, así que creo que por eso me llaman tanto, porque estos últimos meses no he descansado de trabajar", afirma el pintor, quien está feliz viviendo en Antofagasta, especialmente ahora en verano.

Hace algún tiempo Jonathan Osorio creó "Deco Arte Colombia", una pequeña pyme y sitio de Facebook, donde expone sus creaciones y diseños que ha realizado en distintas casas de la Perla.

gira

Luego de su aparición en este Diario y finalizadas las pasadas Colonias Extranjeras donde Colombia tuvo un lugar, Osorio no ha parado de trabajar tanto para particulares como empresas y restoranes, tanto así que ya tiene agendada una "gira" por todo el norte del país.

"Pretendo viajar varias semanas realizando mis dibujos. De hecho, en Iquique varias personas ya me están esperando, así que entre el 10 y 15 de enero, parto hacia allá", comenta Jonathan Osorio.

Pero Iquique es sólo una de las ciudades que el jefe de Deco Arte Colombia visitará durante el verano, ya que sus demás paraderos incluyen: Calama, Taltal, Vallenar, Coquimbo, La Serena, Ovalle e incluso Santiago.

local

Para los interesados en conocer la obra de Jonathan pueden contactarlo a través de su correo electrónico steven-osorio17@hotmail.com o visitarlo en su nuevo local, en calle 14 de Febrero 3018. J

Familia mendocina revive el arte circense en el norte

E-mail Compartir

"Siempre quisimos conocer el norte chileno", fueron las primeras palabras que soltó Francisco, al consultar el por qué del viaje a la Segunda Región.

Él junto a su esposa Victoria y su pequeña Violeta, se embarcaron a esta aventura de conocer el norte del país, pero de una manera original: a través del circo.

Desde las 10 de la mañana esta familia argentina salen de su pensión con destino al semáforo ubicado en avenida Argentina para alegrar a los automovilistas con el arte circense del otro lado de la cordillera.

Francisco tiene 29 años y hace más de 14 años realiza el arte circense. Aparte, es poeta, ha publicado varios poemarios en la Argentina. Como buen poeta, quiso conocer junto a su familia uno de los desiertos más áridos del mundo,"siempre nos hablaron del norte, por la minería y otras cosas, así que nos venimos para acá a vivirlo".

Para ambos, Francisco y Victoria, el norte fue una revelación por su pintoresca geografía, por un lado las cadenas de cerros pelados y el tranquilo mar que baña las angostas costas de la Perla.

Pero apesar de las maravillas del norte, su viaje complejizó y se avivo con la compañía de su "petisa" Viole. Con un año y ocho meses, su pequeña hija se transformó en el ancla y el empuje durante estos primeros días en Antofagasta, si bien no ha sido fácil pero como aseguró Francisco "con la petisa nos la arreglamos".

Desde la adolescencia ambos estuvieron involucrados en el arte circense y con la acción social entre pobladores, " estuvimos estudiando en una escuelita alternativa en Mendoza, allá es muy fuerte el arte y la cultura allá, especialmente las escuelas comunitarias", comentó Victoria.

Si bien, el arte es fundamental para esta familia, su vida gira en torno en algo mucho más especial, el apoyo colaborativo entre trabajadores.

Victoria labora hace algún tiempo en una cooperativa de trabajadores, la que consiste en materializar el trabajo independiente y artesanal, para el empredimiento de ideas. En tanto, Francisco se las juega con su proyecto literario, la poesía. Ya con más de 2 libros publicados en la Argentina, ahora mismo esta comenzando un trabajo colaborativo entre poetas de diferentes países de Latinoamérica.

El terremoto

Uno de los grandes acontecimientos que marcaron a Francisco con respecto a Chile, fue el terremoto que azotó 2010 al sur de país.

Él junto a unos amigos se fueron de Mendoza con destino al sur para así traer un rato de alegría a las familias que lo perdieron todo.

Cuando llegó a un pueblito del sur quedó sorprendido por la destrucción de la zona, lo que su labor , "todo se había perdido, una amiga que vivía en ese sector perdió todo...allá no llegó Estado, ni el gobierno", explicó. Se quedó unas semanas y luego retornó a su Argentina. Durante el tiempo de estadía en el sur de Chile, realizaron actividades culturales y de formación en la agricultura sustentable, "sobre la base de la plantación autosustentable, aprovechando todo", explicó. J

l Malabarismo o juegos malabares se entiende al arte de manipular y ejecutar espectáculos con uno o más objetos a la vez volteándolos, manteniéndolos en equilibrio o arrojándolos al aire alternativamente, usualmente sin dejar que caigan al suelo. Los malabares se conocen por su dificultad y belleza visual, para esto se necesita cierta habilidad psicomotriz por parte de quien los realiza.

l María José Alanís Pozo

"Estuvimos

estudiando en

una escuelita

alternativa en

Mendoza"

Victoria,