Secciones

En marzo abrirá el primer observatorio estatal del norte

E-mail Compartir

En tan solo dos meses, a partir de marzo de este año, comenzará a operar en la ex estación Yungay el primer observatorio astronómico profesional del Estado de Chile en el norte del país, a cargo de la Universidad de Antofagasta.

Ubicado a 90 kilómetros de la capital regional, el proyecto - a cargo de la Unidad de Astronomía de esa casa de estudios- tendrá un recinto de cien metros cuadrados, que contendrá cuatro telescopios: dos móviles con un diámetro de 20 centímetros, uno más grande de 35 centímetros, y otro de 60 cm de diámetro que será utilizado para investigación.

"Iniciar este observatorio pretende generar una contraparte nacional que, aunque en una escala muy diferente a la de los gigantescos proyectos que han llegado a nuestro país, sirva para dialogar como un par de los mismos en cuanto a intereses y necesidades, y se sitúe además como elemento de inspiración para las nuevas generaciones entusiastas por la ciencia y la tecnología", asegura al respecto el director de la Unidad de Astronomía de la UA, Eduardo Unda-Sanzana.

visitas nocturnas

La gran particularidad que tendrá este nuevo observatorio, es que permitirá las visitas regulares de todo público durante las noches. "Al permitir las visitas nocturnas, la comunidad podrá ver y aprender cómo se trabaja en las observaciones y cómo se toman datos de manera profesional", señaló el coordinador de la construcción de la estructura, Juan Pablo Colque.

Estas visitas nocturnas están programadas a partir del segundo semestre de este año. Sin embargo, se realizarán visitas piloto a partir de marzo, donde podrán participar estudiantes de enseñanza básica y media, de distintos establecimientos educacionales de la región.

De hecho, "Primera Luz" también elaborará y distribuirá guías educativas de trabajo para docentes y escolares. Las primeras guías serán entregadas a la comunidad regional en abril próximo.

Aunque aún el observatorio no tiene nombre definido (ver recuadro), sí se ha "preparado" a la ciudadanía para lo que podrá ver cuando se inaugure. Todo, gracias a "Primera Luz", un proyecto educativo que desde fines del año pasado recorrió colegios y lugares públicos de la región, con charlas y uso de telescopios solares. A la fecha, cuatro mil personas ya han experimentado el proyecto. J

Hasta ahora, el observatorio de la Universidad de Antofagasta no tiene nombre definido, ya que se organizó un concurso abierto para que cualquier persona pueda colocarle una denominación. Si usted está interesado, debe entrar al fanpage de Facebook "Proyecto Primera Luz". El ganador recibirá una gigantografía astronómica, y su nombre será mencionado en la ceremonia de inauguración del observatorio. Ojo, hay plazo hasta el 22 de febrero para participar en el concurso.

l Redacción

En marzo abrirá el primer observatorio estatal del norte

E-mail Compartir

En tan solo dos meses, a partir de marzo de este año, comenzará a operar en la ex estación Yungay el primer observatorio astronómico profesional del Estado de Chile en el norte del país, a cargo de la Universidad de Antofagasta.

Ubicado a 90 kilómetros de la capital regional, el proyecto - a cargo de la Unidad de Astronomía de esa casa de estudios- tendrá un recinto de cien metros cuadrados, que contendrá cuatro telescopios: dos móviles con un diámetro de 20 centímetros, uno más grande de 35 centímetros, y otro de 60 cm de diámetro que será utilizado para investigación.

"Iniciar este observatorio pretende generar una contraparte nacional que, aunque en una escala muy diferente a la de los gigantescos proyectos que han llegado a nuestro país, sirva para dialogar como un par de los mismos en cuanto a intereses y necesidades, y se sitúe además como elemento de inspiración para las nuevas generaciones entusiastas por la ciencia y la tecnología", asegura al respecto el director de la Unidad de Astronomía de la UA, Eduardo Unda-Sanzana.

visitas nocturnas

La gran particularidad que tendrá este nuevo observatorio, es que permitirá las visitas regulares de todo público durante las noches. "Al permitir las visitas nocturnas, la comunidad podrá ver y aprender cómo se trabaja en las observaciones y cómo se toman datos de manera profesional", señaló el coordinador de la construcción de la estructura, Juan Pablo Colque.

Estas visitas nocturnas están programadas a partir del segundo semestre de este año. Sin embargo, se realizarán visitas piloto a partir de marzo, donde podrán participar estudiantes de enseñanza básica y media, de distintos establecimientos educacionales de la región.

De hecho, "Primera Luz" también elaborará y distribuirá guías educativas de trabajo para docentes y escolares. Las primeras guías serán entregadas a la comunidad regional en abril próximo.

Aunque aún el observatorio no tiene nombre definido (ver recuadro), sí se ha "preparado" a la ciudadanía para lo que podrá ver cuando se inaugure. Todo, gracias a "Primera Luz", un proyecto educativo que desde fines del año pasado recorrió colegios y lugares públicos de la región, con charlas y uso de telescopios solares. A la fecha, cuatro mil personas ya han experimentado el proyecto. J

Hasta ahora, el observatorio de la Universidad de Antofagasta no tiene nombre definido, ya que se organizó un concurso abierto para que cualquier persona pueda colocarle una denominación. Si usted está interesado, debe entrar al fanpage de Facebook "Proyecto Primera Luz". El ganador recibirá una gigantografía astronómica, y su nombre será mencionado en la ceremonia de inauguración del observatorio. Ojo, hay plazo hasta el 22 de febrero para participar en el concurso.

l Redacción