Secciones

Antofagasta y Atacama lideran sueldos imponibles del país

E-mail Compartir

Revelador resultó ser el informe que entregó ayer la Asociación de AFP, que mide las estadísticas de ingresos imponibles de todos los trabajadores del país. En ese documento, se señala que los trabajadores de nuestra región lideran el ranking, con un promedio de sueldo de 838 mil pesos.

En ese sentido, junto con la región de Atacama ($719 mil promedio), ambas regiones del norte tienen los montos más altos del país, muy por encima de la media nacional, de $628 mil ($672 mil los hombres y $566 mil las mujeres).

Más aún, el ingreso de estas regiones supera hasta en un 70% el ingreso promedio de la región del Maule, que alcanza los 492 mil pesos, uno de los más bajos del país junto al de la región de la Araucanía ($513 mil).

Con respecto a las cifras de crecimiento de rentas, son las regiones de Coquimbo (20,3%) y Metropolitana (19,6%) las que lideran la lista. Sólo un 8% de las personas que cotizan en el sistema de las AFP lo hacen por el tope imponible de 72,3 UF, vigente el año pasado. Por ese lado, los antofagastinos también encabezan el ítem, ya que el 15% de los cotizantes lo hacen por el tope imponible, delante de la Región Metropolitana (10,2%) y Atacama (8,5%).

CUT

Sin embargo, no todos están de acuerdo con estas cifras estadísticas aportadas por el informe de las AFP. Roberto Sepúlveda, presidente regional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), cree que el promedio imponible de $838 mil no puede estar más fuera de la realidad que viven los asalariados de la región de Antofagasta. "Hablamos que estamos en un per cápita que es similar al que se vive en Londres, entonces ese tipo de comparaciones son un poco para la risa", explica.

"Ese per cápita está inflado por los sueldos millonarios y bonos del sector minero, porque no tienen nada que ver con los trabajadores que están en otro tipo de actividades", señala Roberto Sepúlveda. En esos aspectos menciona a empleados del retail u obras menores, que tienen sueldos que distan mucho incluso del promedio nacional.

Más aún, el dirigente regional de los trabajadores apunta a factores que también distorsionan las cifras entregadas por la Asociación de AFP. "Debemos enfrentar la carestía, acá en Antofagasta es absolutamente más caro que en la zona central", dice. J

l El informe entregado por la Asociación de AFP también entrega datos con respecto a la cobertura previsional de los cotizantes a nivel nacional.

Son las regiones de Arica, Antofagasta y Metropolitana, quienes tienen la más alta cobertura en ese aspecto, con cifras de 84,9%, 76% y 75,2% respectivamente, respecto al trimestre agosto-octubre de 2014. La presencia de la región de Arica y Parinacota liderando este ranking se puede explicar por la alta población flotante que alcanza esta provincia limítrofe con Perú.

l Redacción

"Ese tipo de

comparaciones

son un poco

para la risa".

Roberto Sepúlveda,