Secciones

Destacan a la región como clave en el desarrollo de astronomía mundial

E-mail Compartir

l Conocer cómo va el panorama de la actividad astronómica, especialmente en nuestra región de Antofagasta, fue el principal tema tratado en la conferencia "Perspectivas de desarrollo en torno a la astronomía nacional y regional", organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) en el marco de su proyecto Antofagasta Convention Bureau, en conjunto con la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta.

En la actividad desarrollada en la Estación Antofagasta, destacados profesionales del Ministerio de Economía, Relaciones Exteriores y científicos que estudian el universo, analizaron la importancia de nuestra región en el tema. "Antofagasta es el lugar de encuentro de la Astronomía y los astrónomos, tenemos el deber de explicar qué hacemos con los telescopios, sobre todo cuando trabajamos con investigación científica", explica Pierre Cox, director del proyecto ALMA, que también se ejecuta en la precordillera de la región.

En tanto, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, aseguró que "así como la Región de Antofagasta es el principal centro minero de Chile, la Astronomía podría en un futuro convertirse en un recurso tan relevante, productivo y positivo para la región como lo es la minería". J

En Calama forman mesa para tratar los casos de VIF

E-mail Compartir

l Con el objetivo de instalar una mesa de trabajo que aúne criterios de todos los organismos que atienden casos y causas de violencia intrafamiliar en la comuna, es que se conforma este grupo de profesionales encabezado por el Juzgado de Garantía, a través de la juez Paulina Rodríguez.

A la instancia fueron convocados fiscales, la Municipalidad de Calama, a través del Centro de la Mujer, Casa de Acogida, Subdepartamento de Seguridad Pública, programa de Resocialización para hombres que ejercen violencia contra la pareja, profesionales del SERNAM y la Unidad Regional de Atención a Víctima y Testigos de la Fiscalía Regional de Antofagasta.

El jefe del subdepartamento de Seguridad Pública, Arturo Bruna destacó que "ésta es una excelente instancia para poder aunar criterios de trabajo, mejorar procedimientos y lograr buenas atenciones, disminuyendo los errores entre todos los programas que intervienen en la temática". J

Realizan lanzamiento de proyectos sociales de CCHC

E-mail Compartir

l Con una gran convocatoria, el Comité Social de la Cámara Chilena de la Construcción Calama realizó el lanzamiento de los proyectos sociales que se desarrollaran durante este año en la zona.

En un auditórium repleto, la bienvenida a los asistentes estuvo a cargo del presidente regional de la CChC Calama, Luis Farías, quien destacó los 11 mil millones de pesos que los empresarios del rubro destinarán este año para financiar los diversos programas sociales orientados a trabajadores de todo el país y a sus familias.

"Todo el esfuerzo de nuestro Comité CChC Social y sus entidades no tendría ningún sentido sin la participación y compromiso de nuestras empresas socias, ya que lo que buscamos es apoyarlas en sus acciones de responsabilidad social hacia sus colaboradores. La invitación entonces es que juntos superemos este año la meta conseguida el 2014 como delegación regional", declaró el directivo respecto a los casi 5 mil beneficiarios que hubo el año pasado.

La apertura de las presentaciones estuvo a cargo del gestor de Proyectos Sociales Zona Norte CChC, Rolando Choque, quien resumió las iniciativas que se desarrollarán en áreas de alto impacto como la educación, la capacitación, la salud y vivienda, como también otros ámbitos que cuentan con una alta valoración por parte de los beneficiarios como el deporte y la cultura. J

Siguen apareciendo basurales en las quebradas

E-mail Compartir

Hace unos días, nuestro reportero reptil "Don Coco" se dio una vuelta por las vías aluvionales de Antofagasta, constatando ahí el mugrerío que dejan algunos desubicados, que se meten con camioneta y todo a botar basura ("La Estrella" del 7 de abril). Ayer, la llamada de un vecino nos alertó de otro vertedero clandestino, en la quebrada Uribe.

Es cosa de darse una vuelta por ahí y ver el desolador panorama: colchones, materiales de construcción, cajones, de todo. Y gracias a la poca visibilidad que ofrecen los cerros aledaños, las camionetas cargadas vienen acá muy silenciosamente a dejar los desperdicios.

Los vecinos están chatos. Dicen que hasta se han enfrentado a las personas que se aprovechan de la situación. "No podemos tomar la patente porque las tapan", dice Ingrid Guzmán, quien vive justo frente a la quebrada. "Hemos pedido que cierren, sería ideal que pongan de esos portones automáticos para que no vengan a botar más basura, porque para las lluvias acá se tapó", dice la vecina en referencia a un colector de aguas lluvia que absorbe la quebrada, y que terminó funcionando apenas por toda la basura que arrastró con el agua que bajó por la quebrada.

"Nosotros tenemos que quemar basura porque han bajado muchos bichos, acá estuvo lleno de ratones", dice la vecina Ángela Rojo. ¿Hasta cuándo más tendrán que soportar esa inhumana condición? La vecina dice que el asunto se podría controlar de una, si cerraran la entrada a la quebrada y sólo una persona tenga las llaves, explica. J

Toconao tuvo su fiesta de la vendimia en el desierto

E-mail Compartir

l No todos los días se fabrica un vino cosechado a más de 2.400 metros de altura. Es por eso que los agricultores de Toconao quedaron felices con la cosecha del vino Ayllu, que durante este fin de semana fue el protagonista de la Feria Costumbrista Vendimia Toconao 2015, que se realizó en ese poblado de la precordillera de la región.

A la cita llegaron más de dos mil asistentes, quienes pudieron degustar las más variadas cepas que puede dar la naturaleza: Syrah, PinotNoir, Malbec, PetitVerdot y Chardonay, mostos que dan exquisitos brebajes desde el desierto más árido del mundo.

"Hoy estamos disfrutando una cosecha del vino Ayllu de alta calidad, Además, del aumento del doble de la producción, lo que es muy favorable para el negocio, nuestras familias y la comunidad toconar", señaló Manuel Tejerina, vinicultor de Toconao, quien está esperanzado de la posibilidad de exportar hacia otros lugares, tomando en cuenta el impulso que tomó la producción del vino.

"Esta fiesta ha ido creciendo de forma exponencial, lo que tiene mucho valor, porque los viñateros han entendido que deben asociarse y trabajar en este proyecto, que permite que la comuna de San Pedro de Atacama se identifique con un nuevo producto, que es este vino de altura, con características únicas, como ser fabricado en el desierto, en altura y por manos atacameñas", señaló Sandra Berna, alcaldesa de San Pedro de Atacama. J

Todo un éxito fue la Fiesta de la Vendimia en Toconao

E-mail Compartir

Música, gastronomía y las principales manifestaciones de la Cultura Atacameña, fueron el ingrediente central de la tercera versión de la Feria Costumbrista- Vendimia Toconao 2015, donde los agricultores de Vino Ayllu celebraron ante más de dos mil asistentes su más reciente cosecha.

Esta gran fiesta fue organizada por SQM, la Municipalidad de San Pedro de Atacama, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la secretaría regional ministerial de Agricultura, en un evento que apuesta a posicionarse como una tradición en el oasis del Desierto de Atacama.

La plaza de armas de Toconao fue el lugar donde los agricultores locales realizaron una degustación de sus vinos en sus distintas variedades como Syrah, Pinot Noir, Malbec, Petit Verdot y Chardonay, que tienen la particularidad de ser mostos (zumos de la uva) cosechados a 2.400 metros de altura y en el desierto más árido del mundo.

El vinicultor de Toconao, Manuel Tejerina, declaró: "SQM y las autoridades nos han apoyado con el mejoramiento de nuestras plantas y nos han asesorado técnicamente para tener una mayor capacidad, y hoy estamos disfrutando una cosecha del vino Ayllu de alta calidad, Además, del aumento del doble de la producción, lo que es muy favorable para el negocio, nuestras familias y la comunidad toconar".

Agregó que "a futuro queremos exportar a otras partes", lo que significará un impulso económico, tanto para los viñateros, como para la agricultura, la artesanía y el turismo en general.

Cabe destacar que esta feria costumbrista contó con la destacada participación de emprendedores locales, que rescatan las raíces de su pueblo ancestral, además de asistir agricultores de hortalizas típicas de la zona y artesanos que ponen en valor su cultura, quienes desplegados en 45 stand que bordearon la plaza de Toconao, expusieron y comercializaron una amplia gama de productos como: frutas y verduras de la zona, comidas típicas, artesanía en roca, hierbas medicinales y condimentos gourmet, entre otras cosas. J

La cosecha 2014 de Vino Ayllu es el resultado del trabajo en conjunto de agricultores pertenecientes al Programa Atacama Tierra Fértil, que SQM impulsó desde el año 2008, con el objetivo de desarrollar junto a las comunidades del entorno del Salar de Atacama un plan de fomento agrícola, sustentable e innovador, que a su vez pone en valor todo el conocimiento ancestral de la agricultura atacameña.

l Redacción