Secciones

Dan alternativa de cuidado para hijos de 16 a 19 horas

E-mail Compartir

Aquellas madres y apoderadas que no tengan con quién dejar al cuidado sus hijos e hijas mientras trabajan o estudian ahora podrán contar con una institución que los cuide hasta las 7 de la tarde.

Iniciativa que desarrolla el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) para el programa "para que trabajes tranquila". Este espacio albergará a 50 niños desde los 6 años de edad hasta los 13.

En Calama, esta iniciativa se hará en un colegio donde los niños puedan reforzar algunas materias con mayores dificultad, explorar los conocimientos y fortalecer la personalidad.

La directora regional del Sernam, Marianne San Francisco Cerezo, explicó que "es importante destacar que este programa es un estímulo para que niños y niñas estén en buenas manos mientras sus madres y apoderadas están ocupadas, sin embargo el principal foco de interés redunda en entregar a las mujeres de estas comunas las facilidades que requieran para insertarse sin problemas en la vida social".

Si bien este es un beneficio en mayoría para las mujeres, también existe un diez por ciento de flexibilidad para que padres y apoderados también se inscriban, pues de este modo el año pasado el 4 a 7 benefició a dos hombres de Antofagasta y a uno de Tocopilla.

Se espera que en Calama, también pueda tener la participación de un hombre jefe de hogar y padre de familia.

Los interesados en este beneficio, deben acercarse hasta las oficinas de la Dirección de Desarrollo Comunitario y expresar que quieren acceder a este programa de 4 a 7. La idea es apoyar a las mujeres para que puedan insertarse en el mundo laboral. J

Junto con recibir la cobertura de atención infantil, las apoderadas accederán de manera expedita a la oferta programática del Sernam en variados temas relacionados con la educación, la salud, la prevención de la violencia, junto con inculcar los derechos que existen en la normativa chilena para su propio beneficio y para que conozcan en detalle dichas temáticas.

l Redacción

true
Registra visita

Firma de alcaldesa pone fin a la espera del ansiado relleno sanitario

E-mail Compartir

l "Luego de más de 50 años de espera, Antofagasta por fin podrá contar con un relleno sanitario", así lo manifestó la alcaldesa Karen Rojo durante la ceremonia de firmas de contrato celebrado entre el municipio y la empresa encargada de llevar a cabo dicho recinto, el Consorcio Santa Marta.

Según lo informado por el presidente del directorio del Consorcio, Guillermo Ruiz, el nuevo recinto contará con una vida útil de 20 años.

Etapas

El proyecto cuenta con dos etapas. La primera corresponde al Estudio de Prefactibilidad Centro de Tratamiento y Disposición Final RSD y A. y la segunda, al Diseño, Construcción y Operación Centro de Tratamiento y Disposición Final RSD y A.

El inicio de las obras del ansiado proyecto sanitario comenzará una vez que la empresa encargada de su construcción presente en un periodo de 100 días el diseño del proyecto, ante el Sistema de Evaluación Ambiental la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

Una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental, se dará inicio a los intensos trabajos de construcción del relleno sanitario 'Chaqueta Blanca' .

En tanto, se mantiene la disyuntiva sobre el destino temporal que tendrá el vertedero municipal de Antofagasta. Esto, debido a que todavía no sabe el lugar de descanso final del basural. J

true
Registra visita

Lanzaron un documental sobre la "Miramar"

E-mail Compartir

l En medio de una sentida ceremonia donde asistieron vecinos, autoridades y académicos de la Universidad Católica del Norte, lanzaron la serie documental 'Antofagasta Miramar', en el pasaje Las Brisas de la población Miramar.

El documental es una creación local y busca relatar la historia de la emblemática población a través de la mirada de sus vecinos.

Así lo explicó, la coordinadora regional del Departamento Televisión Cultural y Educativa- Novasur, Gloria Baltazar, " esta una obra audiovisual que tiene como finalidad mostrar la historia de la emblemática población y que tratará su historia".

La producción consta de tres capítulos de ocho minutos cada uno. El primero, cuenta la historia del sector, los pobladores más antiguos, y las minas de sapolio que contribuyeron a su poblamiento. El segundo sobre los problemas actuales como la conectividad, ya que, aunque está cercana al centro, presenta dificultades de acceso para los vehículos de emergencia como Bomberos y ambulancias, convirtiéndose en un sector que con los años ha quedado prácticamente encerrada. El tercero enfocado en los movimientos de los pobladores y las migraciones.

El documental fue creado por TV Cultural y Educativa del Consejo Nacional de Televisión (Cntv), la Unidad Productora Audiovisual (UPA) de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte (UCN), y el Minvu. J

true
Registra visita

Niños de El Loa viajaron por primera vez en avión

E-mail Compartir

l Son niños de las localidades de Alto Loa y Atacama La Grande, que vivieron una de las grandes experiencias. En esta ocasión viajaron por primera vez en avión hasta Santiago.

Los alumnos entre 7 a 12 años más destacados en sus establecimientos educacionales provenientes de Toconao, Camar, Talabre, Ayquina, Sólor, Peine, Caspana, San Pedro de Atacama y de Calama, conocieron las instalaciones de LAN, donde además aprendieron un poco del lugar y de cómo se trabaja en esta aerolínea.

La profesora de la Escuela Básica G-29 de Talabre, María Bustos dijo que "fue una oportunidad espectacular, los niños de allá ni siquiera conocían Calama, algunos tampoco el mar y para ellos fue una experiencia fabulosa". J

true
Registra visita

Promocionan buenos hábitos de salud en la comunidad calameña

E-mail Compartir

l Con gran asistencia se desarrolló el dialogo participativo que permitió definir el trabajo en tres áreas a intervenir por el Programa de Promoción de Salud Comunal 2015 (PPSC), como son informar en torno a la temática de los daños que origina el tabaco y los beneficios de la alimentación saludable y la practica en forma periódica de actividad física.

La asesora técnica del Departamento de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), Ana Castillo Olivares, quien manifestó que "esta actividad está enmarcada en el programa del plan comunal de salud 2015, en el cual como pre-requisito ante de la elaboración del mismo se debe hacer un dialogo participativo con las organizaciones sociales, educacionales, juntas de vecinos y otras agrupaciones".

Tras esta primera reunión se establecieron las prioridades que las mismas personas, que fueron consultadas por las practicas de una vida más saludable y también armoniosa.

Dentro de las soluciones fue nuevas plazas activas y promover los alimentos saludables. J

true
Registra visita

Vocera del "Semillita" respalda actuar del Core

E-mail Compartir

La vocera de los apoderados del jardín infantil Semillita, Gisella Contreras, agradeció el gesto del Consejo Regional (Core) ante la no aprobación de los fondos para llevar a cabo la segunda parte de la limpieza por polimetales en el sector del Puerto de Antofagasta, hecho que obligaría a las empresas contaminantes correr con el costo de los trabajos de mitigación que sean necesarios.

"Yo creo que es lógico que las empresas que contaminen corran con los gastos de mitigación. No puede ser posible que con la plata de todos los chilenos tengamos que financiar sus daños. La entidad que ensucie deberá limpiar", reclamó Contreras.

trabajo

En esa línea, la vocera explicó que desde hace algún tiempo los apoderados del jardín infantil Semillita han desarollado un trabajo en conjunto con otras organizaciones sociales y algunos representantes del consejo, por lo que agradeció el cumplimiento del compromiso que el Core asumió hace años atrás con la ciudadanía. Eso sí, hizo hincapié en el 'cómo' dicho organismo le va a cobrar a las empresas contaminantes.

"Me parece muy bien la posición del consejo (Core). Sólo le falta la segunda parte correspondiente a cómo le vamos a cobrar a las empresas", dijo Contreras.

Además, agregó que se necesitan mejores políticas para mitigar la contaminación de la ciudad, aludiendo que la limpieza periódica no es suficiente.

"Para realizar cambios reales dentro del sistema medioambiental, es necesario cambiar la Constitución que está mal hecha", opinó.

La vocera se manifestó contraria a la resolución de la Superintendencia de Medio Ambiente al reanudar el funcionamiento de las faenas del Terminal de Embarque de Graneles Minerales, de ATI. J

La segunda etapa de la limpieza por polimetales abarcaba una inversión de $900 millones y se hubiera llevado a cabo en un sector del centro de Antofagasta, comprendido entre las calles Poupin, al sur, hasta la esquina de Balmaceda con Baquedano.

Los trabajos tenían previstos comenzar este primer semestre, según los antecedentes.

l M. José Alanís Pozo.

true
Registra visita