Secciones

Uso médico de la marihuana podría llegar a pacientes loínos

E-mail Compartir

El uso de aceite de marihuana también podría llegar a los pacientes de la atención de salud primaria en Calama.

Esto, tras un proyecto de uso médico que está llevando a cabo la Corporación de Desarrollo Social de Calama, (Comdes), a través de profesionales, quienes se interesaron en este nuevo método.

La subdirectora médica del Consultorio Central, Constanza Urizar, comentó que "es una iniciativa para que Calama se vea incorporado en un gran proyecto en el uso del aceite de Cannabis, para pacientes no sólo oncológicos, sino en toda la otra gama de enfermedades que se pueden ver beneficiadas con esta terapia".

Por ello, también estarían dentro de esta iniciativa las personas que sufren desde asma, esclerosis múltiples, epilepsia, artritis reumatoide, y todas las enfermedades que causan fuertes dolores.

"Nosotros acá en Calama lo llevaríamos a cabo en el manejo del dolor crónico, en los pacientes con artrosis leve moderada de caderas y rodillas, los cuales son parte de nuestras canastas de prestaciones dentro del GES. Y tomaríamos un grupo de pacientes en control con esas patologías, a quienes les podríamos ofrecer esta terapia", agregó Constanza.

La idea es ser parte de la asociación con el cultivo de cannabis que se desarrolla en la comuna de la Florida, que persigue el uso del aceite de la marihuana para tratar enfermedades.

Asociación

Junto con la Fundación Daya, el propósito es crear un nuevo cultivo masivo, que en septiembre y octubre comenzaría. En tanto, ya en abril y mayo de 2016 se tendrá la segunda cosecha.

"La Fundación Daya nos está impulsando este tema y el segundo cultivo masivo se haría e involucraría a 20 municipios. Esto se generaría en la zona central donde se fabricaría el aceite por un laboratorio que va estar en la fabricación del cannabis, y a nosotros nos despacharían las dosis para 200 pacientes para el tratamiento de un año", afirmó la profesional.

Para ello, también pretende que sea un método controlado y también de prescripción médica, en el que los profesionales de la salud puedan recetar a los pacientes con enfermedades crónicas.

"A mí me lo han manifestado personalmente varios pacientes y esperamos que sea una cosa formal, como corresponde como una prescripción médica que nosotros damos en el cual tenga horarios, dosis y un plan de manejo. Es con lo que aún no contamos", puntualizó la doctora.

Sin embargo, lo importante es que ya dieron el primer paso. Este lunes realizaron una presentación ante el Concejo Municipal, oportunidad en la que expusieron los alcances de esta iniciativa y los beneficios que tendrán las personas tratadas con este aceite de cannabis.

Plazos

Si bien esta iniciativa todavía no cuenta con plazos definidos, sí se espera que en el segundo semestre del 2016 se pueda contar con este tratamiento.

En este contexto, se deben seguir varias etapas, las que permitirán hacer legal su consumo a nivel de atención primaria de salud.

"El tema de ahora son todos los procesos legales que hay tramitar para que la cosecha comience recién en septiembre u octubre. Estamos hablando que son siete meses de cultivo. Por ahí por abril o mayo de 2016 se estarían cosechando las primeras plantas y la fabricación", dijo la profesional del Consultorio Central.

También agregó que "los plazos no los manejo bien, pero de aquí al segundo semestre del 2016 podría estar partiendo y el estudio dura todo un año. Entonces, recién los resultados en el 2017".

En tanto, los consultorios también deben contar con permisos que son a nivel del Servicio Agrícola Ganadero y del Instituto de Salud Pública, para comenzar a gestionar las capacitaciones de los profesionales y su dosificación.

Por el momento, cuenta con la aprobación del Concejo Municipal, para así continuar con la gestión que se está haciendo, en la cual 20 municipios, incluidos el de Calama, podrían contar con aceite de marihuana a partir del próximo año. J

La Fundación Daya, que es la que realiza el primer cultivo legal de cannabis en la comuna de La Florida, también está realizando un estudio de la utilización de la marihuana y su uso medicinal. Tendrá un plazo por un año y en 2017 se podrá tener un análisis de los resultados que arrojen en esta materia. Éstos permitirán saber si se puede aumentar el uso, pero también los efectos adversos debido a que toda terapia tiene consecuencias secundarias.

l Karen Parra Espinosa