Secciones

Antofagasta se sumaría al uso de la cannabis en forma medicinal

ima

E-mail Compartir

l Las altas tasas de cáncer existentes en Antofagasta y el aumento de patologías como epilepsia refractaria y artrosis, motivaron a la alcaldesa Karen Rojo, a conocer el trabajo que desarrolla la Fundación Daya en el país, referido al desarrollo de terapias basadas en el uso de aceite de cannabis medicinal para el manejo y alivio del dolor en pacientes oncológicos y con otras patologías crónicas.

Precisamente como una forma de evaluar la aplicación de estos tratamientos alternativos en usuarios de la red pública de salud, es que la jefa comunal se reunió con la presidenta de la organización, Ana María Gazmuri, y con el co-fundador de la misma, Nicolás Dormal, con quienes dialogó sobre el proyecto que desarrollan como institución para potenciar el bienestar físico, anímico y espiritual de personas que presentan enfermedades de gran complejidad. J

Bachelet pidió la renuncia a todos sus ministros

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet señaló que le pidió la renuncia a todos sus ministros (ayer) y que se tomará 72 horas para rearmar su equipo de gobierno. "Hace algunas horas le pedí la renuncia a todos los ministros, y me voy a dar 72 horas para tomar la decisión de quiénes se quedan y quiénes se van…", dijo la Mandataria, admitiendo que le causaba emoción la decisión adoptada, en la tercera de una serie de entrevistas a cargo de Mario Kreutzberger ("Don Francisco"), llamadas "¿Qué le pasa a Chile?".

"No quiero hacer las cosas a la loca ni aceleradamente. Le he pedido también a los ministros que en este periodo sigan trabajando con fuerza hasta que yo decida", explicó la máxima autoridad del país, añadiendo que "No quiero hacer cosas que resulten más mal".

El cambio de gabinete que adoptó Bachelet se produce a 14 meses de iniciar su segundo mandato y tras conocerse una nueva encuesta que revelaba una mayoritaria desaprobación ciudadana por la marcha de su Gobierno.

Durante el desarrollo de la entrevista, la Mandataria además hizo un fuerte mea culpa por el caso Caval en el que está involucrado su hijo, Sebastián Dávalos y su nuera Natalia Compagnon. "Yo cometí errores importantes", dijo, asegurando que por la lejanía del lugar de sus vacaciones, Caburga, sin televisión, radio ni teléfono, recibió información fragmentada lo que ocurría desde Santiago.

Esto, según señaló, no le permitió entender la magnitud del caso. "No tuve fuerza de haber criticado lo que tenía que haber criticado", aseguró, lamentando no haber regresado de inmediato a La Moneda, y que fue aconsejada a no volver de sus vacaciones.

Junto con ello, Bachelet admitió: "Mi hijo fue imprudente al asistir a esa reunión", en alusión a la reunión que mantuvo Dávalos y Compagnon con Andrónico Luksic para conseguir un millonario préstamo del Banco Chile que les había sido rechazado por otras entidades financieras. J

Canciller: Pareciera que se equivocaron de juicio

E-mail Compartir

l Tras reunirse con el equipo jurídico nacional en La Haya, el canciller chileno Heraldo Muñoz aseguró que Bolivia insistió en su alegato en referirse a su demanda marítima y no sobre el tema central del debate de esta semana, como es la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para dirimir algo que, según Chile, ya quedó zanjado por el tratado de límites de 1904 y el Pacto de Bogotá, de 1948.

"Pareciera que Bolivia se equivocó de juicio (...) En los alegatos de hoy se refirió al fondo (...) y no sobre las objeciones preliminares, es decir, la competencia (...) Bolivia intentó eludir la jurisdicción", comentó el ministro.

El agente Felipe Bulnes insistió que el tratado y el pacto son "una realidad". J

La Haya pide a Bolivia que precise la fecha de la oferta por acceso al mar

E-mail Compartir

Desde las 5 de la mañana, hora chilena, Bolivia entregó ayer sus argumentos ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya sobre la competencia que, a su juicio, tendría el tribunal para llevar la demanda marítima, y que Chile impugna. La jornada terminó con una particular pregunta de uno de los jueces.

El primero en tomar palabra fue el agente y ex presidente boliviano, Eduardo Rodríguez Veltzé, quien aseguró que a diferencia de lo que dijo Chile, "Bolivia no se presenta ante esta Corte para subsanar el tratado de 1904, ni las cuatro enmiendas posteriores promovidas por Chile de volver a abrir cuestiones", sino que lo hace "ejerciendo sus derechos en virtud del derecho internacional".

Luego fue el turno del abogado francés Mathias Forteau, quien dijo que "los representantes de Chile han sido invadidos de una extraña amnesia colectiva" y que "renegó de sus compromisos de 2011".

El momento sorpresivo de la jornada vino cuando al final del alegato el juez británico, Christopher Greenwood -quien asesoró a Chile en 2008 frente a la demanda peruana- se dirigió a la delegación y le preguntó: "¿En qué fecha sostiene Bolivia que se concluyó un acuerdo respecto de la negociación relativa al acceso soberano?". J