Secciones

Mateos viajan a USA para representar a todo Chile

E-mail Compartir

La tarde de ayer dos jóvenes -acompañados por un profesor- del Liceo La Chimba B-33 de Antofagasta volaron a Santiago y hoy parten rumbo a Estados Unidos con la misión de representar a la región en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería "Intel Isef 2015", la que se realizará desde mañana y hasta el sábado en Pittsburgh, Pennsylvania.

Este evento es la competencia preuniversitaria más grande del mundo, ya que participan adolescentes de más de 70 países para mostrar sus investigaciones y así poder ganar premios millonarios que se reparten entre las mejores y más innovadoras ideas.

quienes son

Los mateos que hoy vuelan a Estados Unidos son Benjamín Cifuentes y Manuel Droguett junto a su profesor Iván Castillo.

Ellos tres realizaron "Yungay, Marte en la Tierra", una investigación que consistió -a grandes rasgos- en aislar una bacteria en la zona más árida del Desierto de Atacama con tal de demostrar que si era posible que ésta sobreviviera allí, podría hacerlo en Marte.

Este proyecto fue el ganador del Premio a la Innovación, el cual se entregó en el XV Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología, que se llevó a cabo en Santiago en noviembre de 2014 y fue organizado por Conicyt a través de su programa Explora.

Pero Benjamín y Manuel no serán los únicos que representarán a Chile la próxima semana, sino también Matías Luengo y Javiera Aedo del Colegio Santa Teresa de los Andes de Puerto Aysén.

proyecto

Para entender con mayores detalles sobre el origen y finalidad de "Yungay, Marte en la Tierra", hay que tener en claro que en el Salar de Yungay hay temperaturas extremas, alta radiación UV y un suelo altamente oxidante y salino. Aquello hace posible un laboratorio abierto para desarrollar métodos y técnicas que permiten descubrir la posible existencia de vida en el Planeta Rojo.

Fue así como los estudiantes del Liceo La Chimba, guiados por su profesor, Iván Castillo, procedieron a tomar muestras de la superficie del suelo y diseñaron un medio de cultivo bacteriano que reprodujera las condiciones ambientales hiperáridas y el contenido de sales del suelo, las que determinaron la existencia de colonias de bacterias en las placas, la cual es reportada por primera vez en esta zona.

Los jóvenes y el profesor también fueron asesorados durante el proyecto por varios investigadores de la Universidad de Antofagasta, quienes en conjunto lograron materializar el trabajo que compitió (y finalmente ganó) con otros 500 proyectos en el Congreso Nacional del año pasado.

emocionados

Los futuros científicos están muy emocionados con el viaje, pero sobre todo se encuentran orgullosos de representar a la región de Antofagasta en una de las ferias científicas más importantes del mundo.

"Nos hemos preparado para exponer en la feria, ya que es una puerta hacia un mundo académico distinto, con profesionales de las ciencias y estamos preparándonos para poder conversar con ellos porque asisten profesores de universidades de Estados Unidos", comentó Manuel Droguett, uno de los mateos que viajarán a dicho país.

En la feria Intel Isef 2015 los participantes (de decenas de países) deberán exhibir sus proyectos al público y luego serán evaluados con un jurado para escoger a los jóvenes ganadores. J

La directora de Explora Antofagasta, Gladys Hayashida, irá en representación de Explora Conycit a nivel nacional y señaló que "este hecho habla muy bien del nivel de investigación de la región y de Chile".

l Javier Andrónico C.

Mateos viajan a USA para representar a todo Chile

E-mail Compartir

La tarde de ayer dos jóvenes -acompañados por un profesor- del Liceo La Chimba B-33 de Antofagasta volaron a Santiago y hoy parten rumbo a Estados Unidos con la misión de representar a la región en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería "Intel Isef 2015", la que se realizará desde mañana y hasta el sábado en Pittsburgh, Pennsylvania.

Este evento es la competencia preuniversitaria más grande del mundo, ya que participan adolescentes de más de 70 países para mostrar sus investigaciones y así poder ganar premios millonarios que se reparten entre las mejores y más innovadoras ideas.

quienes son

Los mateos que hoy vuelan a Estados Unidos son Benjamín Cifuentes y Manuel Droguett junto a su profesor Iván Castillo.

Ellos tres realizaron "Yungay, Marte en la Tierra", una investigación que consistió -a grandes rasgos- en aislar una bacteria en la zona más árida del Desierto de Atacama con tal de demostrar que si era posible que ésta sobreviviera allí, podría hacerlo en Marte.

Este proyecto fue el ganador del Premio a la Innovación, el cual se entregó en el XV Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología, que se llevó a cabo en Santiago en noviembre de 2014 y fue organizado por Conicyt a través de su programa Explora.

Pero Benjamín y Manuel no serán los únicos que representarán a Chile la próxima semana, sino también Matías Luengo y Javiera Aedo del Colegio Santa Teresa de los Andes de Puerto Aysén.

proyecto

Para entender con mayores detalles sobre el origen y finalidad de "Yungay, Marte en la Tierra", hay que tener en claro que en el Salar de Yungay hay temperaturas extremas, alta radiación UV y un suelo altamente oxidante y salino. Aquello hace posible un laboratorio abierto para desarrollar métodos y técnicas que permiten descubrir la posible existencia de vida en el Planeta Rojo.

Fue así como los estudiantes del Liceo La Chimba, guiados por su profesor, Iván Castillo, procedieron a tomar muestras de la superficie del suelo y diseñaron un medio de cultivo bacteriano que reprodujera las condiciones ambientales hiperáridas y el contenido de sales del suelo, las que determinaron la existencia de colonias de bacterias en las placas, la cual es reportada por primera vez en esta zona.

Los jóvenes y el profesor también fueron asesorados durante el proyecto por varios investigadores de la Universidad de Antofagasta, quienes en conjunto lograron materializar el trabajo que compitió (y finalmente ganó) con otros 500 proyectos en el Congreso Nacional del año pasado.

emocionados

Los futuros científicos están muy emocionados con el viaje, pero sobre todo se encuentran orgullosos de representar a la región de Antofagasta en una de las ferias científicas más importantes del mundo.

"Nos hemos preparado para exponer en la feria, ya que es una puerta hacia un mundo académico distinto, con profesionales de las ciencias y estamos preparándonos para poder conversar con ellos porque asisten profesores de universidades de Estados Unidos", comentó Manuel Droguett, uno de los mateos que viajarán a dicho país.

En la feria Intel Isef 2015 los participantes (de decenas de países) deberán exhibir sus proyectos al público y luego serán evaluados con un jurado para escoger a los jóvenes ganadores. J

La directora de Explora Antofagasta, Gladys Hayashida, irá en representación de Explora Conycit a nivel nacional y señaló que "este hecho habla muy bien del nivel de investigación de la región y de Chile".

l Javier Andrónico C.

Ya comenzó "Chaqueta Blanca"

E-mail Compartir

l Fue una firma que tardó años. Cuando la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo puso su rúbrica sobre el acta de entrega del terreno en que se ubicará el nuevo relleno sanitario Chaqueta Blanca, comenzó el día uno de contrato con el Consorcio Santa Marta, encargado de la implementación del futuro recinto.

Con el acta de entrega, el "Centro de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables de la comuna de Antofagasta" -ubicado a seis kilómetros de la capital regional- comienza de esta forma su etapa de diseño. En la propuesta inicial presentada por la empresa, Chaqueta Blanca contaría con una planta de reciclaje, otra de compostaje y una de biogás, a un costo de 4.061 millones de pesos.

"Está estimado entregar este proyecto en el segundo semestre del 2016", señaló al respecto la alcaldesa Karen Rojo.

La firma del acta de entrega debió haberse producido hace tiempo, pero diversas instancias habían aplazado la concreción de Chaqueta Blanca. El 18 de febrero el concejo municipal debía aprobar el proyecto completo, pero la aparición de solicitudes de pertenencias mineras hicieron depender el voto de algunos concejales. En esa ocasión, no se alcanzó la votación mínima.

Tuvo que pasar otra sesión de los ediles para dirimir, pero otra vez no hubo quórum. Sin embargo, la Ley Orgánica de Municipalidades le daba una ventaja a Karen Rojo: si los concejales no llegan en dos veces a un acuerdo municipal, era la alcaldesa quien podía decidir si el proyecto iba o no. Tras las fallidas votaciones, la alcaldesa Rojo tomó la decisión final: el contrato se iba a adjudicar definitivamente al consorcio Santa Marta. J

Ya comenzó "Chaqueta Blanca"

E-mail Compartir

l Fue una firma que tardó años. Cuando la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo puso su rúbrica sobre el acta de entrega del terreno en que se ubicará el nuevo relleno sanitario Chaqueta Blanca, comenzó el día uno de contrato con el Consorcio Santa Marta, encargado de la implementación del futuro recinto.

Con el acta de entrega, el "Centro de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables de la comuna de Antofagasta" -ubicado a seis kilómetros de la capital regional- comienza de esta forma su etapa de diseño. En la propuesta inicial presentada por la empresa, Chaqueta Blanca contaría con una planta de reciclaje, otra de compostaje y una de biogás, a un costo de 4.061 millones de pesos.

"Está estimado entregar este proyecto en el segundo semestre del 2016", señaló al respecto la alcaldesa Karen Rojo.

La firma del acta de entrega debió haberse producido hace tiempo, pero diversas instancias habían aplazado la concreción de Chaqueta Blanca. El 18 de febrero el concejo municipal debía aprobar el proyecto completo, pero la aparición de solicitudes de pertenencias mineras hicieron depender el voto de algunos concejales. En esa ocasión, no se alcanzó la votación mínima.

Tuvo que pasar otra sesión de los ediles para dirimir, pero otra vez no hubo quórum. Sin embargo, la Ley Orgánica de Municipalidades le daba una ventaja a Karen Rojo: si los concejales no llegan en dos veces a un acuerdo municipal, era la alcaldesa quien podía decidir si el proyecto iba o no. Tras las fallidas votaciones, la alcaldesa Rojo tomó la decisión final: el contrato se iba a adjudicar definitivamente al consorcio Santa Marta. J