Secciones

10 mil el kilo: ¿Por qué la reineta está tan cara?

ignacio araya

E-mail Compartir

l Al menos en el Terminal Pesquero, la cosa no parece tan grave como en la Feria de las Pulgas. El abastecimiento está normal, pero en algo que coinciden todos es que la reineta está definitivamente cara. Por ejemplo, normalmente el kilo de ese exquisito pez cuesta unos cinco mil pesos, pero acá lo subieron a 8 mil el kilo (En la Feria de las Pulgas, los pocos ejemplares que llegaron el fin de semana se cotizaban en diez lucas el kilo).

"En Antofagasta nunca ha habido reineta", aclara altiro don Pedro Chávez, comerciante del local 26 del terminal pesquero. "En este tiempo viene de la octava región y de Puerto Montt, y hay poca producción debido a los temporales", asegura.

Según las palabras del experto en pescados y mariscos, en verano la caja puede costarles 30 mil, y ahora la están pagando a 80 lucas, más del doble. Por eso hay que subir los precios. "Yo entiendo que la gente la halle cara, hay quienes reclaman el precio, pero la gente está enamorada de la reineta", asegura don Pedro, quien recomienda otras alternativas como la albacora. J

Conocimiento de leyes laborales fueron actualizados

E-mail Compartir

lGran convocatoria tuvo la jornada de capacitación "Responsabilidad Civil, instancia en la cual participaron diversos representantes de las empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción.

La instrucción estuvo a cargo de Rodrigo Muñiz, fiscal de la Gerencia Corporativa de Asuntos Legales de la Mutual de Seguridad , quien actualizó a los participantes en torno a la responsabilidad legal en materia de prevención de riesgos y la Ley 16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, entre otros interesantes temas. J

Entregaron mejoras de calles y pasajes en poblado de Toconao

E-mail Compartir

Con calzadas en adoquín de cemento, acorde al valor patrimonial del poblado, contará la localidad de Toconao.

Lo anterior luego de la entrega oficial de obras de pavimentación participativa realizadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Los trabajos favorecieron a diferentes tramos de las calles Láscar, 18 de octubre, Esmeralda y Atacama, alcanzando los doce mil 105 metros cuadrados de calzadas en adocretos color ocre, con lo que se pretende preservar el carácter histórico del poblado atacameño.

La inversión alcanzó a los 853 millones 273 mil pesos, aportados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Municipalidad de San Pedro de Atacama y los propios vecinos. Al mismo tiempo, la empresa SQM contribuyó con 150 millones para la ejecución de veredas.

El seremi del Minvu, Mauricio Zamorano, valoró la entrega de estos trabajos, precisando que "esto no es la carpeta asfáltica que vemos en las ciudades de la región, porque el programa Pavimentación Participativa reconoce las particularidades propias de cada zona, esta es una zona turística, atractiva para los visitantes, que estamos preservando a través del esfuerzo público-privado y de la propia municipalidad para sacar adelante este proyecto".

La autoridad recordó que el año 2013 "se llegó al mínimo histórico en materia de postulación de proyectos a la pavimentación participativa, 540 millones de pesos, favorablemente el año 2014, llegamos a los seis mil 500 millones de pesos, de los cuales más de dos mil millones correspondieron a la comuna de San Pedro de Atacama".

El personero agregó que de los seis mil 500 millones postulados, serán financiados tres mil 200 millones, lo que permitirá mejorar calles, pasajes y veredas de diversas comunas de la región.

Tanto el intendente regional, Valentín Volta como la alcaldesa, Sandra Berna, destacaron la entrega de estos trabajos a la comunidad, que aunó esfuerzos público-privados, que permitieron financiar, además de esta nueva fase de la pavimentación participativa, la entrega de la nueva plaza del poblado.

Este último proyecto tuvo una inversión de 187 millones de pesos, financiada a través del Programa Mejoramiento Urbano (PMU), Subprograma Emergencia, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional del Ministerio del Interior.

Todas mejoras que fueron en director beneficio de lo habitantes del poblado, quienes trabajaron en conjunto con las autoridades para mejorar las condiciones del poblado en que habitan.

Inversión que permitió mejorar el rostro de un sector que también se quiere potenciar como polo turístico de la zona precordillerana de la ciudad.

Los más satisfechos son sus habitantes, que ven como lentamente su pueblo avanza así el desarrollo urbanístico que esperan. J

Firman convenio entre la Teletón y Chuquiayuda

E-mail Compartir

l El instituto Teletón Calama y la Fundación ChuquiAyuda a la infancia desvalida, firmaron un acuerdo de colaboración para establecer un aporte económico que permita a un grupo determinado de pacientes acceder a exámenes médicos gratuitos.

ChuquiAyuda otorgará ayuda financiera a Teletón Calama para cubrir los costos de los siguientes exámenes: 5 Resonancias Magnéticas, 5 Rayos X, 5 Scanners y 5 Ecografías, los cuáles serán realizados en el Servicio de Imaginología Oasis, lo anterior además de alguna horas para médicos especialistas en neurología. J

Masiva muestra Turística Patrimonial en Calama

E-mail Compartir

lCentenares de personas llegaron hasta la Plaza 23 de Marzo para participar de la Muestra Turístico Patrimonial, organizada por la Ilustre Municipalidad de Calama y la Corporación de Cultura y Turismo.

La jornada tuvo como objetivo que la comunidad descubriera las técnicas ancestrales de nuestra zona, además de conocer parte de la historia a través de fotografías que fueron exhibidas.

En esta actividad enmarcada en el Mes del Patrimonio los asistentes tuvieron la posibilidad de participar de los talleres de artesanía dirigidos especialmente para los más pequeños de la casa. También se presentaron alumnas del taller En-Telar y un grupo de cultores que desarrollan la artesanía indígena, quienes exhibieron y comercializaron sus productos.

Sandra Pastenes, Directora del área de Turismo de la Corporación de Cultura y Turismo señaló que "quisimos familiarizar a la gente con el concepto de patrimonio y para eso se presentan varios elementos característicos de la zona a fin de crear petenencia". J

Pescaderías de Las Pulgas cierran por falta de mercadería

E-mail Compartir

Como todos los días, los locatarios que venden pescado en el sector de la Feria de las Pulgas están ahí, ubicados en su puesto. Sin embargo, ayer ninguno de ellos vendía una sola reineta o merluza para el almuerzo familiar. Sentados, viendo pasar las horas, se resignaban ante los hechos: no pueden vender porque sencillamente no tienen stock.

"Nosotros estamos de manos cruzados porque saben que acá en Antofagasta está la mar mala", cuenta Zoila Ojiar, representante de la pescadería. Producto del frente de mal tiempo en el sur, la producción de su mercadería ya casi no está llegando a sus puestos (ver nota aparte), y dependen solamente si en una de esas tienen suerte. Nada más. "El sábado y el domingo trabajamos con tres cajas de reineta y dos de pejerrey", señala.

El mayor problema, es que los pocos peces que han llegado vienen con un sobreprecio difícil de pagar por los caseritos. "Imagínate que a nosotros nos daban a 25 mil pesos máximo la caja y ahora está a 90 mil", dice Zoila.

"NO ES NUESTRA CULPA"

Por su parte, Celedonio Vega cuenta que anteriormente han tenido que vivir este problema, porque en estos meses, y hasta julio, son los meses más difíciles para los pescadores. Cada año es el mismo drama, dice el vendedor. "Una vez pasamos veinte días así", explica. "Acá los pescadores salen y no pillan pescado, puros jurelitos chiquititos", dice.

Zoila Ojiar está preocupada por llevar el sustento a su hogar. Durante estos días ha llevado el pan a punta de ahorros, y cuenta que hubo un año en que la cosa estuvo tan mala, que tuvo que ir a la municipalidad para que les dieran cajones familiares. "Aquí cada uno se las rebusca como puede, entonces lo que queremos tratar de decir es pedir una ayuda hacia nosotros, un proyecto, algo", dice.

La impotencia se nota en los brazos cruzados de los locatarios y en sus puestos cerrados. A Zoila sólo le queda esperar, si no le queda otra. "No es culpa de nosotros que no haya pescado", asegura la vendedora. J

l 239 millones de pesos es la cifra total del Fondo de Pesca Artesanal 2015, que la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura junto a la seremi de Economía mantienen desde finales de abril. El programa tiene como propósito fomentar el desarrollo de los pescadores artesanales, contribuyendo a la calidad de vida de ese sector, y tiene como fecha final de presentación el viernes 5 de junio. "El año pasado entregamos 200 millones, financiando diez proyectos de los gremios de Taltal, Antofagasta y Mejillones", dijo la seremi de la cartera, Gabriela Gómez.

l Ignacio Araya Chanqueo

Preparan en grande aniversario de la Bomba Prat

E-mail Compartir

l Distintas actividades tiene preparada la Cuarta Compañía de Bomberos "Bomba Arturo Prat", en el marco de su aniversario número 128, y de las Glorias Navales.

Mañana, el cuartel celebrará una vigilia esperando el 21 de Mayo, a partir de las 22:00 horas. El mismo jueves que se conmemora el Combate Naval de Iquique, los "chicos buenos" izarán el pabellón nacional en la Plazoleta Arturo Prat a las 7:30 de la mañana, para concluir en la Plaza Colón con el ejercicio por su aniversario, además del bautizo de nuevos voluntarios. J