Secciones

Ojo con peligros de una dieta sin gluten para los no celíacos

E-mail Compartir

Los celíacos son aquellas personas, genéticamente predispuestas, que presentan intolerancia permanente al gluten del trigo, cebada, centeno y en casos de la avena. Sin embargo hay quienes sin presentar la enfermedad, han eliminado de su dieta esta proteína, por considerarlo más sano.

Hace varios años existe un aumento de la oferta de productos sin gluten disponibles para toda la población. Pero ¿quién debe consumirlos? La académica de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián, Eloína Fernández, explica que "los alimentos sin gluten se recomiendan a aquellos sujetos que tienen un diagnóstico clínico de enfermedad celiaca".

Esta enfermedad es un desorden autoinmune intestinal crónico con un fuerte componente genético, cuya sintomatología como dolor abdominal y diarreas severas se presenta tras la ingesta de gluten, por lo tanto en estos casos la dieta sin gluten es estricta y para toda la vida.

Sin gluten

La dieta sin gluten, que en teoría parece sencilla de mantener, en la práctica representa un desafío tanto para los pacientes que si requieren realizarla como para los nutricionistas y médicos que deben colaborar y orientar en su cumplimiento, debido a que estos alimentos por su proceso de elaboración son de alto costo y deben estar certificados.

La alimentación sin gluten se ha "puesto de moda" en algunos segmentos de la población, cuyo objetivo es el control o baja de peso. Fernández alerta que "es de suma importancia que todo aquel que lleva una dieta sin gluten por libre elección, se asesore por un nutricionista experto en alimentos, que le informe que los alimentos sin gluten incluso podrían contener más calorías y grasa que aquellos alimentos que lo contienen, pues en el proceso de elaboración de esos productos la fracción proteica que es eliminada debe ser reemplazada por materia grasa, cuyo aporte calórico es más del doble que la proteína".

Eliminar los productos que contienen gluten sin necesidad de hacerlo podría ocasionar déficit de algunos minerales como zinc y hierro y algunas vitaminas como ácido fólico, niacina y vitamina B.

Otro aspecto importante a tener presente es que los alimentos sin gluten en su mayoría no contienen fibra, por lo que una alimentación baja en este compuesto podría favorecer al aumento de peso. J

l El gluten es una proteína de bajo valor biológico componente importante del trigo y de granos de cebada, centeno y avena.

El gluten tiene la capacidad de retener aire facilitando la adherencia de la masa, produciendo panes y productos de pastelería más esponjosos y masas más firmes.

l Redacción

Ojo con peligros de una dieta sin gluten para los no celíacos

E-mail Compartir

Los celíacos son aquellas personas, genéticamente predispuestas, que presentan intolerancia permanente al gluten del trigo, cebada, centeno y en casos de la avena. Sin embargo hay quienes sin presentar la enfermedad, han eliminado de su dieta esta proteína, por considerarlo más sano.

Hace varios años existe un aumento de la oferta de productos sin gluten disponibles para toda la población. Pero ¿quién debe consumirlos? La académica de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián, Eloína Fernández, explica que "los alimentos sin gluten se recomiendan a aquellos sujetos que tienen un diagnóstico clínico de enfermedad celiaca".

Esta enfermedad es un desorden autoinmune intestinal crónico con un fuerte componente genético, cuya sintomatología como dolor abdominal y diarreas severas se presenta tras la ingesta de gluten, por lo tanto en estos casos la dieta sin gluten es estricta y para toda la vida.

Sin gluten

La dieta sin gluten, que en teoría parece sencilla de mantener, en la práctica representa un desafío tanto para los pacientes que si requieren realizarla como para los nutricionistas y médicos que deben colaborar y orientar en su cumplimiento, debido a que estos alimentos por su proceso de elaboración son de alto costo y deben estar certificados.

La alimentación sin gluten se ha "puesto de moda" en algunos segmentos de la población, cuyo objetivo es el control o baja de peso. Fernández alerta que "es de suma importancia que todo aquel que lleva una dieta sin gluten por libre elección, se asesore por un nutricionista experto en alimentos, que le informe que los alimentos sin gluten incluso podrían contener más calorías y grasa que aquellos alimentos que lo contienen, pues en el proceso de elaboración de esos productos la fracción proteica que es eliminada debe ser reemplazada por materia grasa, cuyo aporte calórico es más del doble que la proteína".

Eliminar los productos que contienen gluten sin necesidad de hacerlo podría ocasionar déficit de algunos minerales como zinc y hierro y algunas vitaminas como ácido fólico, niacina y vitamina B.

Otro aspecto importante a tener presente es que los alimentos sin gluten en su mayoría no contienen fibra, por lo que una alimentación baja en este compuesto podría favorecer al aumento de peso. J

l El gluten es una proteína de bajo valor biológico componente importante del trigo y de granos de cebada, centeno y avena.

El gluten tiene la capacidad de retener aire facilitando la adherencia de la masa, produciendo panes y productos de pastelería más esponjosos y masas más firmes.

l Redacción