Secciones

Avilés abrió los ojos y le quitarían el respirador

E-mail Compartir

l A dos semanas del incidente, ayer por fin abrió los ojos Rodrigo Avilés, el estudiante de Letras de la UC, de 28 años, que quedó en estado de coma tras recibir un chorro de agua directo por parte de un lanzaguas de Carabineros durante la marcha del 21 de mayo en Valparaíso.

"En las últimas 12 horas tuvimos un pequeño avance, porque ya Rodrigo, al estímulo doloroso del examen neurológico, tiene apertura ocular. Eso hace 48 horas atrás no lo teníamos", comentó el director del hospital Carlos van Buren, Juan Castro.

Los médicos controlaron la ventriculitis que lo aqueja, esto es, una infección del sistema nervioso central, derivada de las cirugías a las que fue sometido.

"Estamos bastante más tranquilos. Hace cuatro días no sabíamos si viviría. Hoy está en condiciones de absorber y botar todas las drogas que le han puesto", comentó en radio Cooperativa el padre del muchacho, Félix Avilés. J

Crece la polémica por actual horario de invierno en todo el país

E-mail Compartir

El Gobierno ha sido tajante respecto de la decisión de mantener el actual horario de invierno este año, es decir, continuar con el huso horario de verano con tal de que amanezca y oscurezca más tarde, para así aprovechar mejor el uso de la energía, según ha dicho la autoridad del sector.

Si bien desde el ministerio afirmaron que no darían declaraciones, recapitularon la opinión del ministro Máximo Pacheco, quien ha dicho que "el cuidado en el uso de energía es mucho más importante que el horario".

Sin embargo, pese a los beneficios energéticos que podría suponer esta decisión, hay quienes ven consecuencias negativas. Ayer la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) informó que el actual huso horario ha causado retraso en las labores en los campos por la falta de luz y la infactibilidad de colocar de forma efectiva iluminación artificial. Esto les hace perder 45 minutos diarios, mermando así un 15% de la productividad. Juan Carolus Brown, presidente del gremio, acusó que esto afecta sobre todo a la zona central.

Por otro lado, hay quienes reconocen algunos costos de la medida, pero siguen viendo beneficios. Es el caso de Juan Pablo Swett, fundador de Trabajando.com, quien señaló que en general "existe mayor productividad con una hora más en la tarde" y aseguró que estaba comprobado que hay mayor riesgo de exponerse a la delincuencia en la tarde versus lo que sucede en la mañana.

Trabajando.com aplicó una encuesta con una muestra de 1.200 trabajadores, de los que un 45% opinó que el horario actual no afectaba la jornada laboral; el 60% dijo que le permitía hacer más actividades después del trabajo; y un 31% cree que los días se sentían menos extensos.

Sin embargo, en términos médicos la mantención de este horario, según el neurólogo del Instituto del Sueño, Walter Avdaloff, puede provocar a la larga estados depresivos, pues " la cantidad de horas de luz influye en estado anímico" y sería la luz de la mañana la que tendría mejores resultados en la prevención.

Una postura similar expresó el secretario ejecutivo de la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE), Carlos Veas, quien dijo que los más perjudicados "son los niños más pequeños, porque recién están aprendiendo sus ciclos de sueño y resienten entrar al colegio cuando aún está oscuro, sobre todo en su ánimo". J

l Violeta Bustos V.

Surge plan alternativo a proyecto que modifica las reelecciones

E-mail Compartir

l En abril el Gobierno ingresó al Congreso un proyecto que buscaba limitar las veces en que un parlamentarios, alcalde, concejal y consejero regional puede ser reelegido. La iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados y actualmente se encuentra en su segundo trámite en el Senado, desde donde surgieron críticas y acusaciones de querer estancar la iniciativa. En medio de ello, ayer el movimiento opositor Amplitud presentó una nueva alternativa que busca resolver el conflicto.

La agenda de participación ciudadana la explicó a La Estrella el diputado Joaquín Godoy: "El proyecto inicial hablaba de dos reelecciones adicionales para quienes usen un cargo actualmente. Nosotros queremos cambiarlo a sólo una más y dos para las nuevas caras. Además, queremos bajarle de ocho a cuatro años el periodo de los senadores".

También se limita a que las reelecciones sean por cargo y no por territorio. J