Secciones

El pequeño Pipe Gutiérrez nunca olvidará la Copa

E-mail Compartir

Si los jugadores de la selección chilena estaban nerviosos antes del partido con Ecuador, imagine cómo estaba el pequeño Felipe Gutiérrez Rojas (7 años), que encabezó el ingreso de los equipos en el partido inaugural de la Copa América.

Sí, aquel niño que tomó el balón en el Estadio Nacional es el "Pipe", un pequeño mejillonino que cumplió el sueño de su vida gracias a una invitación de la ANFP en conjunto con la Fundación Make a Wish y el municipio de Mejillones.

Felipe es de aquellos niños que son un ejemplo de vida. El año pasado le detectaron un tipo de leucemia fulminante, pero eso no mermó su alegría de vivir y dio una gran batalla. Estuvo varios meses internado en Santiago y gracias a su fuerza, la de su familia y los médicos, hoy está a punto de vencer para siempre su enfermedad.

Este pequeño guerrero tocó el corazón de la ANFP que decidió seleccionarlo -junto a una de las empresas que auspician la Copa- para que ingrese a la cancha del Nacional de la mano del árbitro Néstor Pitana y sea el encargado de llevar el balón del primer partido. Una experiencia que el propio Felipe nos detalló desde la capital antes de emprender rumbo a su ciudad natal.

"Fue muy bacán. Pude ver a los jugadores de Chile, fue muy genial, algo que nunca olvidaré", detalló feliz "Pipe" que con su simpatía se ganó el corazón de todos en el camarín de los niños, donde habían taca tacas, PlayStation, dulces y de todo para los pequeños que ingresaron con los jugadores al estadio.

-Síííí... no pude dormir mucho, estaba muy nervioso.

- Me dijo, "(en todo argentino) y me dio risa (sonríe a través del fono).

Felipe estuvo acompañado en todo momento por su padre César Gutiérrez, quien también agradeció a quienes cumplieron el sueño de su hijo y de paso poder vivir una experiencia inolvidable al ver jugar a Chile. "Fue emocionante ver a Felipe ingresar al estadio. Nos trataron excelente, en el camarín siempre estuvieron preocupados de nosotros, fue algo emocionante e inolvidable", detalló su padre.

El viaje se pudo hacer gracias al apoyo del alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal que gestionó los pasajes para Felipe y su padre. La fundación no contaba con que Pipe ya estaba en su casa recuperándose, pero cuando se quiere, se puede ayudar como con un granito de arena para cumplir sueños. J

l Felipe es un fanático del fútbol y su pasión es Colo Colo. A sus cortos 7 años es un conocer del club de sus amores. No se pierde partido de los albos. Incluso tuvo la posibilidad de conocer El Monumental cuando estuvo en Santiago, donde se ganó el corazón de todos en Macul.

Ahora que se está recuperando de las quimioterapias, está volviendo a las canchas para poder jugar fútbol y ser un grande, porque ya es un crack de la vida.

l Mauricio Riquelme C.

Embajadoras aymaras encantan en Expo Milán

E-mail Compartir

Son las 12 horas en Milán y la gente espera que Alejandra Challapa comience su trabajo con lana de alpaca, animales que su familia tiene al interior de Arica, en Parinacota.

Es su primera vez fuera de Chile, le costó tomar la decisión de viajar, ya que tenía miedo a lo desconocido, pero gracias al apoyo de sus tres hijos aceptó la invitación de Fundación Artesanías de Chile de mostrar sus raíces en el proyecto de Chile para Expo Milán 2015.

La artesanía significa todo para Alejandra, gracias a ello maneja su tiempo y le permite estar en su casa y poder criar a sus hijos tranquilamente. Es un orgullo para ella, que una de sus hijas esté estudiando enfermería.

"Yo nací con esto y llevo más de 25 años trabajando, pero ahora tejo con más diseño y es más moderno".

Con la fibra de alpaca, partiendo del vellón se van haciendo diferentes diseños. El telar que utiliza Alejandra es artesanalmente natural, de madera rústica y fabricado por su tío. Es un telar sencillo y con dos pedales. En sus trabajos, generalmente se demora dos días en chales y bufandas. El proceso comienza con la preparación de la lana, después de haber teñido, hay que lavarlo, hacer las terminaciones y colocarles los flecos. Utiliza tintas vegetales, plantas exclusivas del altiplano, las cuales no se destiñen y son mejor que el teñido químico.

Las labores textiles, son piezas muy diversas que van desde las bufandas, ponchos, chalas, bolsos, vestidos, frazadas hasta bolsas para guardar los alimentos y semillas.

"Ya le traspasé mis conocimientos a mis hijas que tienen 22 y 25 años. Mi hija mayor está más dedicada al tejido. Entregan también los productos a la fundación", explicó.

el sabor del altiplano

Aurora Cayo es una cocinera aymara y durante su estadía en Milán hablará de sus orígenes, su trayectoria y explicará por qué el pabellón quiso poner en valor su cocina y lo que representan las mujeres en el traspaso de las tradiciones culturales y gastronómicas.

"Lo que deseo es mostrar un poco de mi cultura, mis raíces y mis tradiciones, las que hemos querido prolongar en el tiempo. Tenemos alimentos sanos, buenos y justos. Antes de cocinar, hacemos un ritual que es el pago a la madre tierra, le pedimos permiso a nuestros ancestros para que nos acompañen en buena hora lo que se está haciendo. A través de esto, estamos purificando el alimento", indicó Cayo en su primera presentación donde decenas de personas probaron sus comidas.

El primer plato que realizó fue el picante de guata pata y llaita, algunos de los ingredientes fueron: llaita, guata, vacuno, cebolla, papas, ajo, perejil, locoto, entre otros. Luego de eso, llegó el turno de mazamorra de quínoa, una especie de arroz con leche, pero que en vez de esto, lleva la quínoa. Los presentes finalizaron la degustación con té, licor de aguardiente, muña muña, hierba buena, clavo de olor, canela y agua.

Con respecto a las preparaciones e ingredientes de sus recetas, la cocinera afirmó que "los sabores que uno va adquiriendo, de generación en generación, no están escrito en los libros. Nosotros somos tituladas de la universidad de la vida. Los platos que preparamos son típicos aymaras, hay unas breves mejorías". Su hija Susan estuvo presente con ella en todo momento, donde en compañía del chef ejecutivo del restaurante, Tomás Saldivia, prepararon los alimentos.

En las otras presentaciones Aurora quiere generar más equilibrio, más armonía y que conozcan más los alimentos que da la madre tierra. Los próximos platos serán el picante de llaita y queso, kalapurka, pierna de cordero asada macerada con chimichurri andino acompañado con chuño puti y pisara de quínoa, pebre de locoto o ají con huacatay, pan en piedra, amche de mango con salsa de naranja, mousse de naranja con picocas de quínoa. ¡Mucho gusto!.

Expo Milán 2015, tiene como lema "Alimentar el planeta, energía para la vida". Se realiza entre el 1° de mayo y el 31 de octubre y cuenta con la presencia de más de 140 países que se presentan con sus proyecciones y novedades en materia agroalimentaria.

La propuesta de Chile está enfocada hacia la promoción y difusión de nuestra cultura, productos y tecnologías locales, incentivando el turismo e intercambio comercial. J