Secciones

Sólo un 7,4% de los empleados de la minería son mujeres

E-mail Compartir

En la actualidad, Chile cuenta con alrededor de 17 mil empleados que se desempeñan en el rubro de la minería. De ellos -según los últimos datos disponibles de Sernageomin- sólo un 7,4% son mujeres, una cifra aún muy alejada de la que manejan otros países mineros como Australia, que cuenta con un 15,4% de mujeres trabajando en minería; o Canadá, donde las mujeres alcanzan el 16% del total de trabajadores del rubro de la minería. En este sentido, el actual gobierno se fijó como meta alcanzar el 10% de mujeres desempeñándose en minería al finalizar el actual mandato.

"Si bien es cierto que el número de mujeres que se desempeñan en sectores mayoritariamente masculinos como la minería, energía, construcción, ingenierías en general o informática en particular ha ido aumentando en los últimos años, aún queda trabajo por hacer", explicó la gerenta de la División Ingeniería de Robert Half Chile, Inés Rodríguez. "En minería, la inserción laboral femenina evoluciona, pero lentamente. Existen varias empresas mineras que han realizado campañas para favorecer la integración femenina pero, aún así, las mujeres que trabajan en empresas mineras ocupan generalmente cargos administrativos o en áreas de soporte como recursos humanos, medio ambiente o trabajo con la comunidad. En muy pocas ocasiones manejan el núcleo del negocio y ocupan la gerencia general", agregó.

Inés Rodríguez añade que "además de las habilidades puramente enfocada al negocio, las mujeres cuentan con atributos que las diferencian de los hombres en el ámbito laboral y que son también muy relevantes en un puesto directivo: sensibilidad, intuición, organización, trabajo en equipo y empatía son algunos de ellos".

A estos datos específicos del sector minero se suma la inequidad salarial que existe en Chile entre hombres y mujeres y que ha ido incrementándose en los últimos 10 años. Según datos de la Superintendencia de Pensiones, si en el año 2003 la brecha salarial era del 13%, en 2013 la diferencia alcanzó al 20% y, en la actualidad, esta sigue sin acortar distancias.

De acuerdo a los últimos datos disponibles, el ingreso imponible promedio de los trabajadores dependientes hombres que cotizan en una AFP fue de $ 625.866 en 2013, un 19,9% superior al ingreso imponible promedio de las mujeres que llegó a $ 521.835.

La especialista apunta que, "en cuanto a la presencia de mujeres en cargos directivos, deberían darse cambios positivos próximamente. En Europa, por ejemplo, ya se están estableciendo sistemas de cuotas de representación femenina en los directorios de las empresas. En Alemania, por ejemplo, se estima que en 2016 las mujeres deberían representar el 30%". J