Secciones

Celebración de la Virgen de La Tirana vendría de Huantajaya y no de leyenda de princesa inca

E-mail Compartir

La mayoría interioriza como el origen de la celebración de La Tirana, la leyenda de la princesa inca Ñusta Huillac, que se enamoró del portugués Vasco de Almeyda, quien luego fue asesinada por sus propios súbditos cuando descubrieron que se convertía a la fe cristiana a través del bautismo. En el lugar donde falleció, se instaló una cruz, que con los años dio paso a una iglesia, donde se le rindió culto a la virgen.

Sin embargo recientes estudios de archivos históricos, indican que la veneración a la Virgen María partió en el Mineral de Huantajaya y luego se extendió a la localidad de La Tirana.

Sobre este hallazgo, da cuenta el arqueólogo Víctor Bugueño García, quien en el año 2013, descubrió dos escritos en el archivo histórico del Obispado de Iquique.

Efectuaba una investigación sobre cerámica colonial, cuando de forma casual encontró "un libro de fábrica", que es una especie de inventario de iglesia, que data de 1836, donde el mayordomo de la iglesia de Huantajaya, informa que un feligrés dona un trozo de mineral, para que sea vendido y con este dinero, venerar a la Virgen del Carmen.

"Don Pedro Peres Obligado, entrego una piedra de metal que destino a Limozna, de la mina de la sociedad de San Salvador, en la primera quiebra de su descubrimiento, para limosna de nuestra Señora del Carmen, patrona de este mineral de Guantaxaya

"no teniendo en el presente año quien le pase la fiesta a la patrona de este pueblo nuestra señora del Carmen, ni tener ninguna limosna esta santa iglesia para su solemnisacion, he tenido a vien el vender la piedra afin... habiéndolo efectuado en ocho pesos quatro reales en Doña Antonia Torres, con los cuales y otras limosnas me dieron varios vesinos, mande a cantar vísperas y misa...".

Otro aspecto relevante para Bugueño, es que el documento da cuenta de la existencia de una estructura y un orden de administración comunitario de la iglesia y la festividad, tal como ocurría con los pueblos de la precordillera. "La presencia de un mayordomo y fabriquero demuestra que la iglesia de Huantajaya mantuvo la misma estructura andina de administración religiosa", señaló.

Cabe consignar que la Iglesia de La Tirana fue destruida por un terremoto en 1868 y luego se reconstruyó en 1886.

Leyenda

Sobre la leyenda que se enseña en las escuelas, Víctor Bugueño, afirma que es un relato oral estudiado por el historiador peruano Rómulo Cuneo Vidal, quien lo transformó en libro en 1925, donde se rescata la memoria oral, no obstante no existen antecedentes que confirmen su veracidad.

Otro antecedente central para insistir en que el culto mariano partió en este poblado ubicado al norte de Alto Hospicio es que las campanas habían sido traídas desde esa localidad. "Lo que es corroborado en las inscripciones que éstas presentan", que dan cuenta que fueron fundidas en el yacimiento y luego donadas.

Sobre las imágenes de la Virgen, el investigador, explica que aún no se tiene del todo claro su origen y su verdadera data.

"La imagen pequeña de la virgen, llamada también "venerada" que es la que sale en procesión cada 16 de julio. Podemos decir que se trata de una imagen de tipo candelero, propia del siglo XVII al XVIII, es decir la imagen tiene su origen en el periodo colonial. Bien pudo esta imagen haber sido trasladada tal como se hizo con las campanas al templo de La Tirana, luego del abandono y desocupación de Huantajaya", aseveró. J