Secciones

El 47% de las chilenas aporta el principal ingreso en sus hogares

E-mail Compartir

Pese a que la cifra de desempleo en 2014 en Chile para las mujeres fue de 6,9% y que sólo un 6% integran cargos de directorio en las mejores medianas empresas para trabajar, en junio el 47% de las ocupadas aseguró ser quien aporta el ingreso principal con el que mantiene su hogar, según la última encuesta Cadem.

Esta cifra se compara con el 17% del mismo mes de 2011 (desde que se tiene registro). En el caso de los hombres, este año un 62% dijo ser quien aporta el principal ingreso al hogar, mientras que hace cuatro años era un 66%.

Mónica Reyes, fundadora de la red de mujeres Makers Liderazgo Femenino, explica que la cifra de mujeres principales proveedoras se disparó por el momento económico que vive el país.

"Hoy se necesitan que hombres y mujeres salgan a trabajar para sostener el hogar", comenta y agrega que además, se debe a que "cuando la familia se divide la mujer tiende a quedarse con los hijos, viéndose en la necesidad de trabajar para sostener a su familia".

Además, actualmente en el país existe un aumento de la tasa de desempleo en las mujeres. En esta línea, Reyes agrega que "el empleo femenino se percibe inestable y sabemos que las mujeres deben lidiar con el cuidado de los hijos y los horarios laborales, para lo cual no tenemos soluciones efectivas, ni las apoyamos como sociedad".

con diferencias

Los salarios, dice, es otro problema. Aunque los salarios aumentaron en los últimos 12 meses según el último informe de la Asociación de AFP -los de las mujeres crecieron 4,05%, superando el alza de 2,75% de los hombres-, las remuneraciones de ellos siguen siendo más altas.

Según Cadem, el 13% de las mujeres gana menos de $225.000, mientras que los hombres es el 7%. El rango más alto de los sueldos -que supera los $3 millones-, lo recibe el 5% de los hombres y el 1% de las mujeres.

Christine Lagarde, directora ejecutiva del FMI, en noviembre pasado ya había consignado este problema cuando dijo a la revista Vanity Fair que la crisis financiera de 2008 se produjo porque en ese momento había un "exceso de testosterona" en la economía. "La situación no sería la misma ahora si más mujeres hubieran tenido puestos de responsabilidad", dijo. J

"La adaptabilidad laboral, no se contempla en la reforma laboral. Está la que permite que los trabajadores negocien con el empleador de manera específica sus jornadas, horarios, descansos, feriados etc. Sin embargo, la reforma contempla la negociación colectiva. En esa realidad es más difícil que las mujeres puedan negociar flexibilidad según necesidad y caso a caso", concluye.

Redacción