Secciones

El hombre que prestó su voz para el tema del 'No'

E-mail Compartir

Mediados de 1988. Decenas de artistas, músicos, actores y gente que no simpatizaba con el régimen militar comenzaban a gestar lo que sería la campaña del "No".

En un estudio de grabación, Jaime de Aguirre (exdirector de Chilevisión) junto a varios productores y músicos se disponían a grabar una de las melodías y letras que, sin duda, marcó un antes y un después en la historia de nuestro país: la Canción del No.

La letra ya había sido escrita por Sergio Bravo y De Aguirre y el intérprete era -hasta ese momento- Francisco Sazo del grupo Congreso. Sin embargo, la historia quiso que otro joven músico de esos años y recién triunfador del Festival de Viña de 1986 fuera el que le diera la voz a tan importante himno.

q.e.p

Corría fines de 1983. Cuatro jóvenes que apenas bordeaban los 20 años se conocieron en los talleres de Chilefilms y comenzaron una carrera musical meteórica, la cual, en apenas dos años, los llevó al escenario más importante del país: el Festival de Viña del Mar.

Silvia Aguirre, Paulina Magnere, Sebastián Palacios y Claudio Guzmán formaron el grupo Q.E.P (Qué Está Pasando) sin una intención clara más que la de pasarla bien y hacer canciones simpáticas.

Guzmán, quien ahora aparte de músico es documentalista, recuerda que, como toda banda, comenzaron a ensayar en los patios de sus casas o en los de Chilefilms, ya que asistían a unos talleres allí.

"Ensayábamos todos los días y todo el día, por lo que rápidamente se generó química entre nosotros y eso se proyectaba y a la gente le gustaba", recuerda Claudio Guzmán, vocalista y compositor de Q.E.P.

Pasaban los meses y el grupo empezaba a ser reconocido por algunas personas pero siempre en la escena underground. Incluso, vecinos y amigos de los músicos iban a ver cómo ensayaban.

Fue en uno de esos ensayos, según cuenta Guzmán, que llegó un productor de Canal 13 junto a uno de los directores de televisión importantes en esos años, Gonzalo Bertrán, porque les habían dado el dato de un grupo con temas alegres y puesta en escena novedosa.

"Gonzalo Bertrán y el productor quedaron encantados con nuestra música y ahí empezó todo. Nos invitaron a 'Martes 13', después 'Sábado Gigante' y en un abrir y cerrar de ojos estábamos en el Festival de Viña", cuenta el documentalista.

Lógicamente antes de subirse al escenario principal del país, Claudio Guzmán y los demás integrantes de Q.E.P grabaron un casete el cual fue un éxito, ya que algunos temas aún se recuerdan, tales como "Jhonny Peineta" y "Otro día más en la ciudad".

En febrero de 1986, apenas dos años después de su formación, Q.E.P llegó al Festival de Viña con canciones pop que fueron coreadas por la mayoría de los asistentes y con una puesta escena que hasta esos años no se había visto.

"Era una época gris y nosotros éramos un grupo 'popero' juvenil y salimos al escenario vestidos con ropa muy colorida".

Luego del éxito, Q.E.P emprendió dos giras por todo Chile, incluso llegaron a tocar a Antofagasta y Calama. Al término de la segunda gira, Guzmán y los otros tres integrantes decidieron poner fin al grupo, ya que no veían mayor proyección.

"Ya no había más que hacer. Las fronteras seguían cerradas y no había más proyección, así que en 1987 decidimos terminar el grupo en la cúspide", recuerda Claudio Guzmán.

la alegría ya viene

Un año después y en plena organización del plebiscito, Guzmán se convirtió (sin estar planificado) en la persona que interpretó la Canción del No y, según recuerda, la grabó "a la primera".

"Estaban grabando la canción y yo fui ese día al estudio. Ahí Jaime de Aguirre me preguntó si yo la quería cantar, le dije que sí y entré y la canté de una", cuenta Guzmán de su proeza, aunque él no la califica como tal, ya que "simplemente uno es un instrumento de la vida y en esos años eran tantas las ganas de terminar con la época oscura que todo salió rápido (…) Queríamos vivir una realidad distinta, había violencia encubierta, asesinatos, censura…era terrible. Ése era el momento de jugársela por lo que uno creía y no necesariamente era algo político, sino humano. Estoy muy orgulloso de haber participado en la Canción del No".

A pesar que Claudio Guzmán era muy famoso en los '80, después de interpretar el himno del "No", comenta que se les cerraron todas las puertas.

"Yo sabía que cantar ese tema era un riesgo y después de grabarlo no tuve la posibilidad de tocar en ninguna parte, no tuve cobertura, se me cerraron las puertas…ese fue el costo de haber sido la voz del 'No'", recuerda Claudio Guzmán a 27 años desde octubre de 1988.

Ya en los '90, Guzmán siguió haciendo música y se volcó de lleno a la trova, género que siempre le ha atraído. Pero también dedicó gran parte de su tiempo a labores humanitarias y hace varios años comenzó a desarrollar sus pasiones: fotografía y documentales.

onu

Hace más de 10 años Claudio Guzmán es uno de los documentalistas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los últimos cinco años se ha dedicado a recorrer gran parte de las regiones andinas de Ecuador, Perú y Bolivia en el proyecto "Semillas Andinas", el cual busca reducir la pobreza de los indígenas que comercian con semillas y convertirlos en proveedores de éstas.

Pero su veta de músico no es aparte de la de documentalista, ya que Guzmán compone la música de todos sus proyectos.

j

El hombre que prestó su voz para el tema del 'No'

E-mail Compartir

Mediados de 1988. Decenas de artistas, músicos, actores y gente que no simpatizaba con el régimen militar comenzaban a gestar lo que sería la campaña del "No".

En un estudio de grabación, Jaime de Aguirre (exdirector de Chilevisión) junto a varios productores y músicos se disponían a grabar una de las melodías y letras que, sin duda, marcó un antes y un después en la historia de nuestro país: la Canción del No.

La letra ya había sido escrita por Sergio Bravo y De Aguirre y el intérprete era -hasta ese momento- Francisco Sazo del grupo Congreso. Sin embargo, la historia quiso que otro joven músico de esos años y recién triunfador del Festival de Viña de 1986 fuera el que le diera la voz a tan importante himno.

q.e.p

Corría fines de 1983. Cuatro jóvenes que apenas bordeaban los 20 años se conocieron en los talleres de Chilefilms y comenzaron una carrera musical meteórica, la cual, en apenas dos años, los llevó al escenario más importante del país: el Festival de Viña del Mar.

Silvia Aguirre, Paulina Magnere, Sebastián Palacios y Claudio Guzmán formaron el grupo Q.E.P (Qué Está Pasando) sin una intención clara más que la de pasarla bien y hacer canciones simpáticas.

Guzmán, quien ahora aparte de músico es documentalista, recuerda que, como toda banda, comenzaron a ensayar en los patios de sus casas o en los de Chilefilms, ya que asistían a unos talleres allí.

"Ensayábamos todos los días y todo el día, por lo que rápidamente se generó química entre nosotros y eso se proyectaba y a la gente le gustaba", recuerda Claudio Guzmán, vocalista y compositor de Q.E.P.

Pasaban los meses y el grupo empezaba a ser reconocido por algunas personas pero siempre en la escena underground. Incluso, vecinos y amigos de los músicos iban a ver cómo ensayaban.

Fue en uno de esos ensayos, según cuenta Guzmán, que llegó un productor de Canal 13 junto a uno de los directores de televisión importantes en esos años, Gonzalo Bertrán, porque les habían dado el dato de un grupo con temas alegres y puesta en escena novedosa.

"Gonzalo Bertrán y el productor quedaron encantados con nuestra música y ahí empezó todo. Nos invitaron a 'Martes 13', después 'Sábado Gigante' y en un abrir y cerrar de ojos estábamos en el Festival de Viña", cuenta el documentalista.

Lógicamente antes de subirse al escenario principal del país, Claudio Guzmán y los demás integrantes de Q.E.P grabaron un casete el cual fue un éxito, ya que algunos temas aún se recuerdan, tales como "Jhonny Peineta" y "Otro día más en la ciudad".

En febrero de 1986, apenas dos años después de su formación, Q.E.P llegó al Festival de Viña con canciones pop que fueron coreadas por la mayoría de los asistentes y con una puesta escena que hasta esos años no se había visto.

"Era una época gris y nosotros éramos un grupo 'popero' juvenil y salimos al escenario vestidos con ropa muy colorida".

Luego del éxito, Q.E.P emprendió dos giras por todo Chile, incluso llegaron a tocar a Antofagasta y Calama. Al término de la segunda gira, Guzmán y los otros tres integrantes decidieron poner fin al grupo, ya que no veían mayor proyección.

"Ya no había más que hacer. Las fronteras seguían cerradas y no había más proyección, así que en 1987 decidimos terminar el grupo en la cúspide", recuerda Claudio Guzmán.

la alegría ya viene

Un año después y en plena organización del plebiscito, Guzmán se convirtió (sin estar planificado) en la persona que interpretó la Canción del No y, según recuerda, la grabó "a la primera".

"Estaban grabando la canción y yo fui ese día al estudio. Ahí Jaime de Aguirre me preguntó si yo la quería cantar, le dije que sí y entré y la canté de una", cuenta Guzmán de su proeza, aunque él no la califica como tal, ya que "simplemente uno es un instrumento de la vida y en esos años eran tantas las ganas de terminar con la época oscura que todo salió rápido (…) Queríamos vivir una realidad distinta, había violencia encubierta, asesinatos, censura…era terrible. Ése era el momento de jugársela por lo que uno creía y no necesariamente era algo político, sino humano. Estoy muy orgulloso de haber participado en la Canción del No".

A pesar que Claudio Guzmán era muy famoso en los '80, después de interpretar el himno del "No", comenta que se les cerraron todas las puertas.

"Yo sabía que cantar ese tema era un riesgo y después de grabarlo no tuve la posibilidad de tocar en ninguna parte, no tuve cobertura, se me cerraron las puertas…ese fue el costo de haber sido la voz del 'No'", recuerda Claudio Guzmán a 27 años desde octubre de 1988.

Ya en los '90, Guzmán siguió haciendo música y se volcó de lleno a la trova, género que siempre le ha atraído. Pero también dedicó gran parte de su tiempo a labores humanitarias y hace varios años comenzó a desarrollar sus pasiones: fotografía y documentales.

onu

Hace más de 10 años Claudio Guzmán es uno de los documentalistas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los últimos cinco años se ha dedicado a recorrer gran parte de las regiones andinas de Ecuador, Perú y Bolivia en el proyecto "Semillas Andinas", el cual busca reducir la pobreza de los indígenas que comercian con semillas y convertirlos en proveedores de éstas.

Pero su veta de músico no es aparte de la de documentalista, ya que Guzmán compone la música de todos sus proyectos.

j

El hombre que prestó su voz para el tema del 'No'

E-mail Compartir

Mediados de 1988. Decenas de artistas, músicos, actores y gente que no simpatizaba con el régimen militar comenzaban a gestar lo que sería la campaña del "No".

En un estudio de grabación, Jaime de Aguirre (exdirector de Chilevisión) junto a varios productores y músicos se disponían a grabar una de las melodías y letras que, sin duda, marcó un antes y un después en la historia de nuestro país: la Canción del No.

La letra ya había sido escrita por Sergio Bravo y De Aguirre y el intérprete era -hasta ese momento- Francisco Sazo del grupo Congreso. Sin embargo, la historia quiso que otro joven músico de esos años y recién triunfador del Festival de Viña de 1986 fuera el que le diera la voz a tan importante himno.

q.e.p

Corría fines de 1983. Cuatro jóvenes que apenas bordeaban los 20 años se conocieron en los talleres de Chilefilms y comenzaron una carrera musical meteórica, la cual, en apenas dos años, los llevó al escenario más importante del país: el Festival de Viña del Mar.

Silvia Aguirre, Paulina Magnere, Sebastián Palacios y Claudio Guzmán formaron el grupo Q.E.P (Qué Está Pasando) sin una intención clara más que la de pasarla bien y hacer canciones simpáticas.

Guzmán, quien ahora aparte de músico es documentalista, recuerda que, como toda banda, comenzaron a ensayar en los patios de sus casas o en los de Chilefilms, ya que asistían a unos talleres allí.

"Ensayábamos todos los días y todo el día, por lo que rápidamente se generó química entre nosotros y eso se proyectaba y a la gente le gustaba", recuerda Claudio Guzmán, vocalista y compositor de Q.E.P.

Pasaban los meses y el grupo empezaba a ser reconocido por algunas personas pero siempre en la escena underground. Incluso, vecinos y amigos de los músicos iban a ver cómo ensayaban.

Fue en uno de esos ensayos, según cuenta Guzmán, que llegó un productor de Canal 13 junto a uno de los directores de televisión importantes en esos años, Gonzalo Bertrán, porque les habían dado el dato de un grupo con temas alegres y puesta en escena novedosa.

"Gonzalo Bertrán y el productor quedaron encantados con nuestra música y ahí empezó todo. Nos invitaron a 'Martes 13', después 'Sábado Gigante' y en un abrir y cerrar de ojos estábamos en el Festival de Viña", cuenta el documentalista.

Lógicamente antes de subirse al escenario principal del país, Claudio Guzmán y los demás integrantes de Q.E.P grabaron un casete el cual fue un éxito, ya que algunos temas aún se recuerdan, tales como "Jhonny Peineta" y "Otro día más en la ciudad".

En febrero de 1986, apenas dos años después de su formación, Q.E.P llegó al Festival de Viña con canciones pop que fueron coreadas por la mayoría de los asistentes y con una puesta escena que hasta esos años no se había visto.

"Era una época gris y nosotros éramos un grupo 'popero' juvenil y salimos al escenario vestidos con ropa muy colorida".

Luego del éxito, Q.E.P emprendió dos giras por todo Chile, incluso llegaron a tocar a Antofagasta y Calama. Al término de la segunda gira, Guzmán y los otros tres integrantes decidieron poner fin al grupo, ya que no veían mayor proyección.

"Ya no había más que hacer. Las fronteras seguían cerradas y no había más proyección, así que en 1987 decidimos terminar el grupo en la cúspide", recuerda Claudio Guzmán.

la alegría ya viene

Un año después y en plena organización del plebiscito, Guzmán se convirtió (sin estar planificado) en la persona que interpretó la Canción del No y, según recuerda, la grabó "a la primera".

"Estaban grabando la canción y yo fui ese día al estudio. Ahí Jaime de Aguirre me preguntó si yo la quería cantar, le dije que sí y entré y la canté de una", cuenta Guzmán de su proeza, aunque él no la califica como tal, ya que "simplemente uno es un instrumento de la vida y en esos años eran tantas las ganas de terminar con la época oscura que todo salió rápido (…) Queríamos vivir una realidad distinta, había violencia encubierta, asesinatos, censura…era terrible. Ése era el momento de jugársela por lo que uno creía y no necesariamente era algo político, sino humano. Estoy muy orgulloso de haber participado en la Canción del No".

A pesar que Claudio Guzmán era muy famoso en los '80, después de interpretar el himno del "No", comenta que se les cerraron todas las puertas.

"Yo sabía que cantar ese tema era un riesgo y después de grabarlo no tuve la posibilidad de tocar en ninguna parte, no tuve cobertura, se me cerraron las puertas…ese fue el costo de haber sido la voz del 'No'", recuerda Claudio Guzmán a 27 años desde octubre de 1988.

Ya en los '90, Guzmán siguió haciendo música y se volcó de lleno a la trova, género que siempre le ha atraído. Pero también dedicó gran parte de su tiempo a labores humanitarias y hace varios años comenzó a desarrollar sus pasiones: fotografía y documentales.

onu

Hace más de 10 años Claudio Guzmán es uno de los documentalistas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los últimos cinco años se ha dedicado a recorrer gran parte de las regiones andinas de Ecuador, Perú y Bolivia en el proyecto "Semillas Andinas", el cual busca reducir la pobreza de los indígenas que comercian con semillas y convertirlos en proveedores de éstas.

Pero su veta de músico no es aparte de la de documentalista, ya que Guzmán compone la música de todos sus proyectos.

j