Secciones

En Quillagua 10 artistas realizan una residencia

E-mail Compartir

Hasta el domingo permanecerán en Quillagua diez artistas nacionales, viviendo un proceso de investigación y creación en el poblado aymará ubicado 280 kilómetros al norte de Antofagasta y que fue declarado por la NASA como "el lugar más seco del mundo".

Precisamente éste es el nombre que tiene el programa de residencias que el Colectivo Se Vende y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. La actividad se enmarca en la 4ª Semana de Arte Contemporáneo, SACO4, que se realizó del 23 al 28 de agosto y cuyos resultados se exhiben en el Parque Cultural Huanchaca. J

Esta noche regresa arpa clásica a Teatro Municipal

E-mail Compartir

Después de 17 años regresa un arpa clásica al Teatro Municipal de Antofagasta con el solista Manuel Jiménez, quien es el único en su estilo en nuestro país y músico titular de la Orquesta Sinfónica de Chile.

La presentación tendrá lugar hoy, a las 20.30 horas, en el Teatro Municipal de Antofagasta, bajo el nombre de "Chile: En Sinfonía de Tuna", un espectáculo que tendrá un estreno nacional del autor chileno Pablo Moreira, denominado "2 motivos", además de un estreno regional del autor mexicano Arturo Márquez llamado "Máscaras", en una propuesta para Arpa y Orquesta, que será interpretada junto al solista invitado. Todo ello en el marco del Séptimo Concierto de la Orquesta Sinfónica, que marca un hito por estrenar una obra nacional, tener en escena a la Tuna Tabardos en formato clásico y regreso de un arpa clásica. J

Mil Pañuelos Blancos al Viento iniciarán la fiesta

E-mail Compartir

Hace quince años que la muestra folclórica Mil Pañuelos Blancos al Viento da inicio a las celebraciones de Fiestas Patrias en Antofagasta y en esta versión, pese a la lamentable partida de su gestor e impulsor, no será la excepción.

La tradicional actividad se realizará este sábado, a partir de las 11 horas, en la explanada de la Plaza Sotomayor de Antofagasta y estará abierta, como siempre, a toda la comunidad que gusta del baile nacional y flamear los pañuelos al vientos.

La velada fue asumida por el conjunto folclórico Copihual para mantener la tradición, que inició con éxito hace más de una década el comunicador y folclorista antofagastino Eliseo "Cheo" Franco Gárate, quien falleció en marzo pasado después de luchar por mucho tiempo contra el cáncer.

Legado

De esta manera, sus familiares, cercanos y folcloristas amigos quieren continuar la tradición que da inicio a la celebración de Fiestas Patrias y, principalmente, mantiene vigente su valioso legado.

Teresa Berrocal, miembro de "Copihual", invitó a toda la comunidad a participar en la actividad "que está dirigida a niños, grandes, jóvenes y todos quienes deseen sumarse".

Para ello, ese día la agrupación folclórica entregará pañuelos de manera de motivar y que más personas se sumen a la fiesta que, como todos los años, tiene el desafío de reunir por lo menos mil pañuelos blancos al viento.

Además, Copihual acompañará con su música a las parejas en sus pie de cueca, al igual que otras agrupaciones invitadas como el Club de Cueca Trinar de sus Espuelas, Raíces del Norte y el grupo folclórico de la Casa del Adulto Mayor.

Berrocal recordó que Gárate "era padrino de varios niños de Copihual y muy querido", por lo que continuar con su labor "es la mejor forma de recordarlo".

Por eso en mayo pasado organizaron el Campeonato de Cueca "Tito Vivanco" y en el verano, aún no está definido si enero o febrero, realizarán el Festival Latinoamericano de Folclore, otros de los legados y aportes de Gárate a las costumbres y tradiciones del baile y la música nacional. J

Eliseo Gárate fue uno de los grandes antofagastinos que dedicó más de 45 años a la radio y también a la difusión del folclor latinoamericano, siendo el tradicional Festival Mil Pañuelos Al Viento, uno de sus trabajos más reconocidos y que lo llevó a recibir varios premios.

Redacción