Secciones

Descartaron el supuesto caso de sarampión en Antofagasta

E-mail Compartir

Descartado. El Instituto de Salud Pública (ISP) no confirmó el caso de la paciente sospechosa de sarampión en la Clínica Bupa de Antofagasta.

Así lo informó la autoridad sanitaria apenas fue comunicada de los resultados de la muestra, que arrojaron negativo a la infecciosa enfermedad.

Pese a ello, se aplicaron todos los protocolos correspondientes para evitar posibles contagios, por lo que la paciente del recinto privado estuvo aislada y bajo todas las medidas necesarias, mientras llegaba el resultado de los análisis.

Contactos

Junto a ello se aplicó el tratamiento preventivo a todas las personas que mantuvieron contacto con la paciente en las últimas horas. Así recibieron la vacuna 80 contactos, de los cuales 52 fueron funcionarios de la salud que tuvieron alguna cercanía con ella y 28 familiares incluida una mujer embarazada, quien fue sometida a una evaluación antes de la entrega de la dosis correspondiente.

Además, de evaluar las condiciones de aislamiento de la paciente y medidas preventivas, la autoridad sanitaria también alertó a la toda red asistencial para intensificar la vigilancia de la enfermedad.

El caso sospechoso correspondió a una mujer, de unos 40 años, quien permaneció aislada con síntomas como tos, estornudo, fiebre alta, malestar general, romadizo y manchas rojizas.

Esta enfermedad se transmite por contacto directo con los enfermos, a través de gotitas o secreciones de las vías nasales y de la faringe. El período de incubación de la enfermedad es de 7 a 21 días y se puede transmitir desde 4 días antes de la aparición de manchas en la piel y, por lo menos, 4 días después.

Se puede confundir con otras enfermedades que producen manchas o erupciones en la piel y otros síntomas, por lo que frente a la sospecha de un caso el personal de salud debe notificar a la autoridad y tomar muestras. J

El sarampión es una enfermedad infecciosa causada por un virus, que se transmite por secreciones respiratorias (tos o estornudos) que pueden permanecer hasta 2 horas en superficies. Puede producir complicaciones graves en un porcentaje bajo de casos, principalmente en niños y niñas y embarazadas.

En el año 1990 se introdujo la vacuna contra el sarampión en el esquema de vacunación obligatorio de Chile. Se trata de la vacuna llamada Trivírica (contra sarampión, rubéola y parotiditis), que se aplica al año de edad y en 1° básico.

Además, se han realizado campañas en niños donde se aplica esta vacuna. Este año, a partir de octubre, se realizará la próxima campaña a todos los menores de 6 años.

Redacción