Secciones

¿Cómo se puede terminar de una vez con los campamentos?

E-mail Compartir

Fue el tema de la semana. Tras el oficio enviado por la alcaldesa Karen Rojo al Gobierno Regional, en el sentido de evaluar el desalojo de los sitios irregulares donde existe grave peligro para sus ocupantes, salió todo tipo de opiniones. El padre Felipe Berríos, que vive en el campamento "Luz Divina", fue el primero en preguntarse a dónde iría a parar toda la gente que se desalojaría. Después, el subsecretario Mahmud Aleuy -junto con decir que la propuesta le parecía "indecente"- aseguró que existe un plan para movilizar 35 campamentos.

Ahora, ¿dónde están estos terrenos? ¿Qué tanto se demorará esta movilización? Desde su oficina en la Intendencia, Víctor Flores, Encargado Regional de Campamentos, asegura que las soluciones en tema habitacional ya están en marcha. "Es algo que ya estaba conversado de hace rato, no es un tema nuevo", dice.

En Antofagasta, los campamentos han tenido un crecimiento exponencial durante el último tiempo. Según cifras de la Dirección de Desarrollo Comunitario, los 32 asentamientos que existían el año pasado subieron a 53. El gobierno dice que son 35, y que vivirían ahí cerca de nueve mil personas, 43% de ellos extranjeros. Ante esa situación, en mayo pasado se definió el Plan de Superación de Campamentos, con el que se trabaja en el tema habitacional.

BARRIOS

Todos los que quieran viviendas definitivas tienen que seguir el procedimiento regular, dice Víctor Flores, y eso significa vincularse con el Serviu. "Hoy existe una gran cantidad de comités, alrededor de 109", dice el funcionario. Todos ellos están esperando su turno para acceder a una casa, pero gran parte de las familias de campamentos no están ahí. "El rol del Plan de Superación de Campamentos es habilitar a esas familias para que se organicen e ingresen a la fila", dice Flores.

Con respecto a los barrios transitorios, ya existen terrenos habilitados para comenzar a movilizar a las primeras 200 familias que están más expuestas a situaciones de riesgo. El objetivo, según Flores, es que para el próximo invierno ya no estén en esos lugares. "La idea es que con ellos se van a ir visitando esos terrenos en distintos sectores. La definición no pasa por gusto, sino por las condiciones que tienen esos lugares, que no estén en situación de riesgo aluvional, que no crucen las torres de alta tensión", explica.

En el caso de los extranjeros, quienes estén con permanencia definitiva y tengan su Ficha de Protección Social al día, pueden acceder como cualquier persona a los beneficios. La idea, es que a grandes pasos se pueda ir solucionando el problema de los campamentos para todos, y para ello ya se han eliminado limitantes que existían. "Hoy se derogó la norma que obligaba a Bienes Nacionales a venderle terrenos al Serviu, y ellos han transferido 100 hectáreas en Antofagasta y 50 en Calama para uso habitacional", cuenta al respecto el Encargado Regional de Campamentos. J

Además del problema de la vivienda, el Plan también considera el acompañamiento social, en el que se ayuda a las familias para que sigan los pasos que les permita llegar a la esperada casa definitiva. "Además, hay un cuarto elemento que es la participación ciudadana, porque se ha trabajado desde su inicio con los dirigentes de los campamentos", explica Víctor Flores.

Ignacio Araya Chanqueo