Secciones

Ya suman 100 los extranjeros expulsados del país en el 2015

E-mail Compartir

Para nadie es desconocido que Chile se ha convertido en un polo de atracción para miles de extranjeros que llegan en busca de nuevas oportunidades.

En el norte del país las cifras de inmigrantes las lideran bolivianos y colombianos, seguidos de peruanos y alejado en las estadísticas, los argentinos.

La mayoría de ellos sabe que debe cumplir con un proceso administrativo establecido para permanecer en territorio nacional.

También están en conocimiento que en caso de quebrantar estas disposiciones pueden ser expulsados del país. Existen motivos claros por los que pueden recibir esta sanción.

"Están diferenciados en dos tipos. Una es la expulsión administrativa que tiene que ver con la falta que cometen los extranjeros al reglamento de extranjería y que eventualmente la autoridad administrativa, que es la gobernación o la intendencia en este caso, determinan que ciertas personas, debido a su falta, deben ser expulsadas del país", explicó el jefe de Policía Internacional de la PDI, subprefecto Cristian Sáez.

Son motivos de sanción el cometer delitos en Chile, trabajar sin permiso, estar excedido en el plazo de turismo, todas faltas que se refieren a la Ley de Extranjería. Sin embargo no todo es motivo de expulsión, también se puede resolver el pago de multa.

"La otra que sea da es la expulsión judicial. Obedece a la facultad que le otorga la ley a la jueces de garantía, de que ciertos extranjeros que reúnen ciertos requisitos y que hayan cometido delito, sean expulsados de Chile. Estas personas son condenadas a estar un tiempo en la cárcel y por esta ley se conmuta está sentencia porque salgan de Chile", agregó el subprefecto Sáez.

Cuando ocurre esto, es decir existe un motivo judicial, no pueden volver a ingresar en diez años al país y si llegan a regresar ellos deberían cumplir su pena efectiva.

"Si una persona se determina que ingresó al país, legal o ilegal y es fiscalizada debe cumplir la pena efectiva", precisó Sáez.

A la fecha ya suman 100 los expulsados, el mayor número es por temas judiciales, siendo un porcentaje marginal los que son regresados a su país por faltas administrativas.

Tras recibir la orden de la autoridad respectiva, es decir un Juez o en su defectos la Gobernación Provincial, son los efectivos de la PDI quienes deben realizar el traslado de los expulsados.

Pero qué ocurre cuando alguien es condenado en Chile y luego expulsado. "Los entregamos a las autoridades del país donde llegan y ellos hacen los procedimientos que correspondan, regularmente si no tienen condenas o encargos pendientes en sus país, debiesen quedar en libertad, depende de cada administración", detalló el jefe de la Policía Internacional.

Este proceso administrativo involucra que personal de la institución debe trasladarse al país respectivo de quien es sancionado, entregando en dicho lugar al extranjero.

"La mayor cantidad de personas que se ha decretado expulsiones, tanto administrativas como judiciales son ciudadanos bolivianos. Como tenemos frontera, los llevamos en nuestros vehículos y son entregados a las autoridades en la frontera. Colombianos, en segundo lugar, detalló el subprefecto de la PDI, Cristian Sáez.

Uno de los hechos que más se repite, da cuenta de un mito que existe entre los inmigrantes y que habla de la autodenuncia como una forma de evitar sanciones administrativas.

"Muchos creen que si se dejan vencer, viene a hacer el trámite diciendo que está irregular y muchos piensan que eso regulariza. Sin embargo es complicado, porque incluso puede que sea expulsado, con el riesgo de que no pueda ingresar nunca más al país", remató Sáez.

Finalmente lo que hacen es cometer una falta a la Ley de Extranjería que rige en nuestro país, uno llenó de oportunidades pero también de exigencias. J