Secciones

Relleno sanitario ampliará sus modernas instalaciones

E-mail Compartir

Más de 190 toneladas por día es lo que recibe el relleno sanitario de Calama. Son desechos domiciliarios, que cada día van en aumento.

En un principio, este lugar fue pensado para 20 años de vida con un promedio de un millón de toneladas de basura. Sin embargo, actualmente solo lleva 11 años de funcionamiento y está cercano a terminar con su vida útil.

Es por esto mismo, que se están realizando todos los estudios de impacto ambiental para ampliar las hectáreas de donde operan para así también ampliar el lugar para el deposito de los desechos domiciliarios.

El administrador de Socoal a cargo del relleno Sanitario Cerro Colorados, José Soza, comentó que "este relleno tiene disposición autorizada en 12 hectáreas y en ellas se han depositado la cantidad de 600 mil toneladas de basura entre el 2004 y el 2015. Estamos en la etapa final de lo que fue presupuestado para 20 años ingresó antes".

Los meses de diciembre, marzo y septiembre, son los más complicados, puesto que la recolección de basura es el doble. Se generan la basura de seis días en uno.

También, es uno de los únicos rellenos sanitarios autorizados en el norte y que cuenta con toda la normativa vigente. Es por ello, que recibe desechos de diferentes comunas como Antofagasta, San Pedro de Atacama, María Elena, Tocopilla y Ollagüe. Son residuos que no estuvieron consideradas para los 20 años de vida útil del relleno sanitario.

Estudios

Para la ampliación de este lugar de residuos, se están realizando varias gestiones como la Declaración de Impacto Ambiental, entre otros.

"Nosotros tenemos que ingresar esta solicitud a través de una Declaración de Impacto Ambiental, donde se indica el procedimiento que vamos a hacer, que es lo mismo que estamos haciendo aquí lo vamos a hacer en el nuevo espacio y esto se ingresa al sistema de evaluación ambiental, a la Seremía de Medioambiente y el proceso dura 90 días, aproximadamente para la aprobación" dijo Soza.

Además, a partir del próximo año se espera que se inicie la construcción de una planta que a través de la basura genere la energía, que posteriormente será conectada al sistema eléctrico de la zona.

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, puntualizó que "el estimado de inversión es por sobre los cinco mil millones de pesos, con resoluciones medioambientales y todo".

Se pretende que sea concesionada y que la empresa que la tome sea la encargada de vender esta energía que se recopilará a través del insumo básico como son los desechos domiciliarios.

Se confiará en la experiencia de empresas internacionales y en este caso, Calama será un ejemplo a seguir en la zona norte, donde además se busca dar un buen uso a la basura.

El primer estudio fue realizado por la Universidad de Antofagasta y desde allí se gestó esta idea de generar más energía. J

En Calama existen dos lugares para ir a dejar los depósitos para ir a dejar la basura. El primer es el Rescon, donde se permiten materiales de construcción, escombros y todo lo que no se lleva el camión recolector.

El segundo es el relleno sanitario que se ubica en pleno desierto y que cuenta con las normativas de seguridad y de higiene ambiental para ir a depositar la basura de los domicilios.

Ambos, son gratuitos y cualquier loíno puede hacer uso de este beneficio. Recuerde que esto lo paga el municipio.

Karen Parra Espinosa

"Somos un

ejemplo a nivel

regional con el

relleno sanitario"

Esteban Velásquez,