Secciones

Ya llegó a la región combi que recorre buscando la felicidad

E-mail Compartir

Hace cuatro años, Alejandro Fernández -abogado de profesión y ex jefe de gabinete de Carolina Schmidt, ex ministra del Sernam- se puso a pensar, o a preguntarse mejor dicho, en qué nos hace felices a los chilenos. En ese tiempo, el vivía en la población La Bandera, en Santiago. Quedó con esa idea metida en la cabeza, de descubrir las miles de realidades distintas que están fuera de la capital.

Apoyado por el Instituto de la Felicidad de Coca Cola, el "Pollo" logró salirse con la suya y concretó su idea. Se consiguió una combi (ver recuadro) que en algún momento sirvió para trasladar escolares, la refaccionó y se fue a fines de enero hasta Puerto Williams a comenzar la travesía de unir a todo el país buscando esos motivos que tiene cada chileno de ser felices. Y desde entonces, Fernández viaja con un grupo de documentalistas para conocer esos testimonios que busca.

Desde la semana pasada, la famosa combi roja llegó hasta el límite de la región de Antofagasta junto al equipo de diez personas que componen la llamada "Ruta de la Felicidad". "Estábamos en Copiapó haciendo tomas del desierto florido, cuando nos paró Jorge Ubilla, nos dijo que vivía en Taltal y nos invitó a que pasáramos a visitarlo", cuenta el "Pollo" Fernández, al teléfono desde San Pedro de Atacama.

Pese a que Taltal no estaba contemplada en la ruta de la combi, el equipo decidió ir a visitar a Jorge. Él ya los conocía de antes, había visto la idea por la tele y hasta sabía que habían sufrido un robo en Valparaíso. "El tiene una pensión, estuvimos unos días, descansamos y visitamos el lugar", explica el líder de la ruta.

LA FELICIDAD

Tras el paso por la comuna, la carretera los llevó hasta Antofagasta, donde conocieron a Waldo Rojas, profesor de Acroyoga (disciplina que mezcla el yoga con posiciones de equilibrio). Al conversar con él, supieron que era perfecto para lo que estaban buscando. "La ruta es conocer y entender distintas formas de buscar la felicidad, el salirse un poco de los esquemas más tradicionales. Siempre buscamos la felicidad en la ciudad, más centrada en el trabajo formal, en ganar dinero, en estudiar o comprarse la casa", comenta el "Pollo".

Según cuenta el conductor de la combi, Waldo trabajó mucho tiempo como audiovisualista, hasta que llegó el momento de dejarlo todo para dedicarse solamente al acroyoga, actividad que logró equilibrarlo tanto en lo espiritual como en lo físico. "El acroyoga también tiene mucho de deporte. Es interesante como se desarrollan ambas dimensiones, una física y una dimensión espiritual que no solo es la religión, puede ser con otras formas como la meditación".

Los próximos días del "Pollo" junto a la Ruta de la Felicidad consistirán en sacar testimonios en San Pedro de Atacama, para luego dirigirse a Calama y Tocopilla, donde abandonarán la región para continuar camino a Iquique y el resto del norte. Lo que preocupa a Fernández es que la combi le siga respondiendo bien en el desafío de concretar esos 4.200 kilómetros de ruta. "En el último tiempo la combi se ha portado bien, tuvimos un pequeño problema de batería... pero ella se porta bien", comenta. J

El 20 de enero pasado, la combi roja inició su camino en el extremo austral de Chile, y debería llegar a Visviri en la última semana de noviembre. Cada viernes, suben un microdocumental con su ruta a Facebook y a Emol TV, y se está trabajando en el formato de serie documental además de una película que podría durar dos horas.

I. Araya Chanqueo