Secciones

Continúa construcción de áreas verdes en Gran Vía: 27% de avance

E-mail Compartir

lUn avance del 27% tiene a la fecha el proyecto que busca reponer las áreas verdes y de circulación peatonal en calle Armando Moock, en la Gran Vía. Con una inversión de 1.419 millones de pesos correspondiente a fondos sectoriales, del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y municipales, el proyecto está enmarcado en el programa Espacios Públicos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Con esta intervención, se complementa el mejoramiento que se realiza en una segunda etapa en el Edificio Curvo, vía Programa Condominios Sociales del MINVU. "Este proyecto se gestionó a través de nuestro programa de Espacios Públicos y se inserta dentro de la cartera de iniciativas prioritarias de este sector vecinal, el cual requería una urgente intervención por el alto nivel de deterioro urbano que presentaba", señala el seremi Mauricio Zamorano. Además, esta rehabilitación busca rescatar sitios que no tienen un uso definido, dándole relevancia al edificio Curvo y a su entorno.

Dentro de los lugares a intervenir, también está la plaza Curvito, en las calles Augusto D´Halmar, Luis Silva Lezaeta y Pedro Prado, que estaba deteriorada.

En total, el proyecto considera un área de 12.650 metros cuadrados, y tiene un plazo de ejecución de 240 días corridos, contados desde mayo pasado. J

Hasta con perros muertos taparon zanja

E-mail Compartir

Hasta hace un tiempo atrás, pasar por la calle Vicuña, en la población Prat B, era todo un atado para los automovilistas. Una enorme zanja en la mitad de la calle, herencia de las lluvias que afectaron a todo el norte en marzo pasado, era un peligro por su profundidad. Ninguna rueda habría soportado entrar ahí, y eso obligaba a los conductores a dar la vuelta por calles alternativas.

La fuerte pendiente de la calle, sumado a que jamás se ha pavimentado en el tramo entre Traiguén y Puerto Natales, fueron los elementos propicios para que la lluvia hiciese de las suyas. Acá bajó un verdadero río, pero quedó la zanja. Nadie se preocupó de ella, dice Víctor Silva, vecino de la calle. "La alcaldesa vino con el aluvión de marzo, habló con nosotros, nos regaló colchones y listo. Después vinieron a tomar medidas a la calle y fue", comenta.

Como pasaron los meses y al parecer nadie -excepto a quienes viven ahí, obviamente- pareció tomarle el peso al asunto, la famosa zanja quedó ahí. Fueron los mismos vecinos los que decidieron asumir la responsabilidad y empezar a cubrir esa fea cicatriz. Claro que no de la mejor forma.

"Acá con palos y escombros lo taparon. La gente de los camiones echaba fierro que no les servía y lo iban tapando. También perros muertos, gatos muertos, soy testigo de eso", explica Silva. De a poco, el resto de la calle quedó medianamente transitable cuando lo que quedaba de zanja se cubrió de escombros, que aún se notan en Vicuña.

¡PAVIMENTEN POR FAVOR!

Que a los automovilistas se les haya complicado pasar por acá cuando estaba la zanja no parece tan grave como el hecho que nunca se haya pavimentado la calle, dejando a Vicuña como un auténtico punto abandonado en medio de toda una población urbanizada. "Estaría bueno que se acordaran de nosotros, mire cómo se ve la calle", dice el vecino Silva.

Una cuadra más arriba, Juan Carlos Bugueño saca el auto de su casa, también en calle Vicuña. "Nosotros mismos tuvimos que llenar todas esas zanjas", dice molesto. Aunque ya no están con ese problema, el camino está pésimo. "Es terriblemente malo. Esta es de las calles más antiguas y todavía está sin pavimentar", comenta.

Ante las consultas de "La Estrella" con respecto a la abandonada calle Vicuña, el director regional (s) del Serviu, Gabriel Aldana, señaló que la calle Vicuña ya había sido inspeccionada por los profesionales de la Unidad de Obras Urbanas de esa institución. La visita fue justo después de las lluvias de marzo, y ahí constataron la situación que tanto aqueja a los vecinos de esa calle.

En ese sentido, Aldana señala que de momento, no es posible pavimentar Vicuña, pero que existe un plan para que a futuro sí se pueda. "Esta vía es de tierra y nunca ha estado pavimentada, por lo cual, no podemos intervenir con el Plan de Conservación de Vías Urbanas que está actualmente en ejecución en la comuna. No obstante, las obras para la pavimentación de esta calle están en vías de diseño, para posteriormente gestionar el financiamiento de su ejecución, a través de las diferentes líneas de inversión del Estado", explicó Aldana. J

A la fecha, se está trabajando en el Plan Plurianual de Conservación de Vías Urbanas, que dejará listas 630 cuadras en 114 calles de Antofagasta de aquí al próximo año. Todo, enmarcado en un plan para conservar vías hasta 2018, con una inversión de 20 mil millones de pesos.

Ignacio Araya Chanqueo