Secciones

Vecinos rescatan a un halcón peregrino malherido en Antofa

E-mail Compartir

Aún no se puede saber con certeza cuales fueron los azares del destino que provocaron que un halcón peregrino () terminara en un condominio del sector norte, con una de sus alas heridas. Lo que sí, es que el pajarito se salvó por ayuda de los mismos vecinos del conjunto habitacional.

La historia del halcón -que por ahora no tiene nombre- partió cuando los residentes del condominio se dieron cuenta que el ave venía con una herida cortante. Dieron aviso al Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y fueron a entregarlos personalmente a las oficinas de la institución.

Luego de su estabilización, el halcón inició el proceso de rehabilitación en el Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Antofagasta (CREA), donde es vigilado por el ojo atento del veterinario Francisco Sepúlveda.

"El animal llegó el viernes a CREA y tiene una laceración. El corte es bien limpio, podría haber sido con un cable o una rama, pero no está desgarrado", cuenta Sepúlveda. Una vez se repare la herida y se siga la evolución de su ala, se verá el proceso para reinsertar al halcón en su hábitat natural. "Luego de haber tenido la rehabilitación y sepamos que puede cazar, ahí podemos liberarlo", dice el veterinario.

El director del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental de la UA, profesor Carlos Guerra, cuenta que existen dos especies de halcones peregrinos en nuestra región. "Hay uno que es permanente acá y otro migratorio, que viene en verano", dice el director de la institución sobre el halcón, que compartirá ahora espacio en el Centro de Rescate con dos tortugas marinas, un zorro y dos jotes que llegaron también al lugar.

RESCATES

El Centro de Rescate de la Universidad de Antofagasta tiene una larga historia de protección por los animales. El mes pasado, por ejemplo, apareció una tortuga olivácea, especie poco común en nuestras costas tomando en cuenta la gran cantidad de tortugas verdes. Esa vez, el pobre quelonio apareció varado en Hornitos, para luego ser trasladado hasta el centro.

Luego de su rehabilitación, se constató que la tortuga había tenido ese problema indirectamente por la mano del hombre. "Producto de la ingestión de plásticos que hay en el mar, no puede hundirse y sólo flora como una pelota en el mar", dijo el profesor Guerra a "La Estrella" en esa oportunidad.

Además de esos rescates, también son comunes los lobos marinos varados en la costa antofagastina. Como el año pasado, a mediados de junio, cuando un lobito fue rescatado por funcionarios de Sernapesca tras un día entero fuera del agua.

El problema fue que las personas que pasaban por el Parque Croacia le tomaron tantas fotos para subirlas a Twitter, que el animalito se estresó más. Una de las recomendaciones para tomar en cuenta en estos casos, es reportar directamente el caso al Centro de Rescate, para que sean los mismos expertos los encargados de determinar las acciones a seguir. En esa ocasión, pese a que al lobito lo molestaron mucho, pudo ingresar al centro para su observación y posterior liberación en el mar. J

I. Araya Chanqueo