Secciones

Proyectan primer barrio para indígenas

Trece comités de vivienda indígena del Loa buscan tener su propia casa con características tradicionales.
E-mail Compartir

Ignacio Araya Chanqueo

El sector de Topater, en las afueras de Calama, es uno de los lugares considerados sagrados para las comunidades atacameñas, quienes realizan ahí sus rituales de agradecimiento a la tierra. De hecho, en Topater existe un cementerio preincaico que tiene al menos 2.500 años de antigüedad. Y es en ese lugar donde 900 familias de la provincia de El Loa quieren construir su primer conjunto habitacional formado exclusivamente por comunidades indígenas.

La idea nació hace un año y medio, cuando se empieza a fortalecer una demanda de los pueblos que viven en Calama y sus alrededores. "En el marco de los derechos de la ley indígena, hemos ido trabajando el derecho humano básico que es el de la vivienda", explica Wilson Reyes, consejero nacional indígena. Fue así que comenzaron a elaborar un proyecto en el que colabora la Universidad Católica del Norte (UCN), quienes a través de su Escuela de Arquitectura trabajan en el diseño de un modelo de casa para construir en el caso que la idea prospere.

Luego de la revisión de varios lugares tentativos para dar vida al proyecto, se espera que Bienes Nacionales de el pase para poder realizar el proyecto en Topater. Así, se podrían edificar construcciones que representen a los 13 comités de vivienda indígena que están participando del plan. "La casa tiene que tener un espacio amplio, un patio adecuado, mirando al sol. La casa no va a ser totalmente rústica, pero tendrá paneles de barro", explica Reyes.

"No queremos ser un ghetto de Calama, sino que invite a la comunidad a fortalecer la identidad local con la cosmovisión de los pueblos, con música, ferias costumbristas, y se convierta en un aporte a la comunidad también", dice el consejero nacional.

Reyes recalca que todas las familias están en sus respectivos comités de vivienda, con personalidad jurídica e ingresada en el Serviu. Por ahora, están en el proceso de diseño, "y después hablaríamos de recursos. Hemos sido muy responsables en no elevar expectativas".

"Estamos definiendo el terreno en el cual se emplazaría este proyecto", comenta el seremi de Vivienda, Mauricio Zamorano, con respecto a la participación en esta idea. "Lo que hemos trabajado es haciendo una revisión de las familias que componen este comité indígena, hemos revisado sus fichas de protección social, porque no todos podrían entrar al Fondo Solidario de Elección de Vivienda", dice.

Los pasos a seguir ahora estarán enfocados en determinar el costo del proyecto habitacional que trabaja la UCN, y que se concrete el terreno definitivo para poder emplazar la idea, hito que podría estar listo a fin de mes. "Nosotros queremos usar el subsidio (habitacional) pero también apalancar recursos del Gore, de la Subdere y otros financiamientos", dice Wilson Reyes.