Secciones

La historia del Desierto de Atacama en Huanchaca

¿Cómo llegó esta tierra a ser tan rica en minerales? La pregunta la buscará resolver el geólogo Rodrigo Riquelme en la charla que ofrecerá mañana.
E-mail Compartir

Cultura y Espectáculos - La Estrella

En el contexto de la exposición "Creación del Espacio", que se ubica regularmente en las salas 1 y 2 del Museo Ruinas de Huanchaca, mañana llegará el destacado geólogo de la Universidad Católica del Norte (UCN), Rodrigo Riquelme Salazar, para dictar su charla "La perenne aridez del Desierto de Atacama y su relación con los recursos minerales".

Riquelme, quien también es doctor en Ciencias mención Geología y académico de esa casa de estudios, expondrá su charla mañana en el auditorio del Museo a partir de las 19.30 horas en dichas salas, que usan como hilo de conductor la explicación de cómo se formó el espacio físico del norte de Chile a través de una historia de cientos de millones de años.

"Es fascinante comprender que producto de los delicados equilibrios que sustentan esta aridez, ha sido posible la concentración de minerales de cobre y de salitre, que han sido el sustento económico durante la historia de Chile. Comprender lo delicado de estos equilibrios, nos revela la importancia de tomar una actitud social responsable para la preservación de nuestro entorno", señala el experto a propósito de la charla de mañana.

Aridez

A lo largo de su historia, el desierto de Atacama es mucho más antiguo que el resto de los desiertos del planeta. Para permitir sus años de aridez, son varios los factores geológicos y climáticos que se han combinado por decenas de millones de años. Tan antigua es la historia, que parte incluso antes que los mamíferos fuesen las especies dominantes en la tierra.

De hecho, es esta aridez la que permite la existencia de los minerales, como el cobre y el salitre, que son de tanta importancia económica para nuestro país. La persistencia de la aridez resulta de un delicado equilibrio entre la arquitectura con que se ha ido constituyendo la cordillera andina, y su interacción con los sistemas climáticos planetarios.

5.253

seguidores tiene @RuinasHuanchaca

Diálogo de conversos Chile Hoy

E-mail Compartir

ADELANTO DE "LA ESTRELLA"

Sobre el libro

Roberto: Esto es lo que se ha llamado falta de "relato", pero es evidente que se trata de algo mucho más serio y profundo, y que en alguna medida tiene que ver con la falta de "roce social", de roce social con otros sectores de la sociedad, un déficit de diversidad social, lo que genera monólogo y, por ende, extingue la necesidad de defender, justificar o reformar el statu quo. Antes del relato debe venir la comprensión de la sociedad a la que ese relato se dirige. Es decir, lo que nos falta es comprender mejor nuestro mundo y a sus actores para poder conectar con ellos e influir en ellos.

Mauricio: Y esto es vital y urge. Las ideas de la libertad -y no hablo ya de la centroderecha como tal, sino de los liberales- deben estar presentes y ser relevantes para poder darle canalización a toda esta efervescencia propia de un "período crítico", hablando de nuevo con Saint-Simon, o de reordenación social. La ausencia de estas ideas y el colapso de un ideario de corte más conservador dejó el terreno abierto para la hegemonía de un discurso radical de corte socialista-estatita con fuertes rasgos refundacionales y antisistema, que es el trasfondo del desarrollo político chileno en el que se enmarca la victoria y el gobierno de la Nueva Mayoría. No se trata, en todo caso, del viejo marxismo, que es demasiado materialista y autoritario para ser atractivo, sino de un cajón de sastre del descontento donde todo cabe y todo se pide.

Roberto: Creo que lo que dices es clave: las fuerzas marxistas-leninistas hoy son mínimas en Chile, pero el repertorio ideológico y retórico de las fuerzas revolucionarias (en verdad, el concepto "revolución" fue sepultado desde 1989 por la izquierda chilena) o refundacionales se acumuló en un cajón de sastre multicolor, fragmentado y a menudo extraordinariamente contradictorio. Sin embargo, hoy se muestra que esa orientación radical no está secundada por esa mayoría de la población que ve con profunda preocupación cómo las reformas emprendidas están poniendo en cuestión sus conquistas más queridas, como han sido, y siguen siendo, el progreso material y la posibilidad de brindar a sus hijos una educación un poco mejor en el colegio de su elección. En síntesis: las marchas en la Alameda no representaban a la mayoría del país, pero crearon esa percepción.

Mauricio: Muy cierto, y tu acotación sirve para matizar parte de lo anteriormente dicho. Como en todo proceso social no hay linealidad ni irreversibilidad en lo que ha ocurrido recientemente en Chile. Sabemos que la historia no es como un tren que va camino a la próxima estación por una línea ya preestablecida. Hay tendencias de desarrollo, como las que hemos discutido y que es muy importante conocer, pero el futuro está siempre abierto y en él influyen elementos estructurales y coyunturales muy diversos, y también las casualidades y , no menos, las personalidades.

El renacimiento de la inseguridad económica y la puesta en juego de muchos de los avances que ya se daban por sentados e irreversibles han producido un cambio de humor notable y evidente en la mayoría de la población. El colapso de la imagen de Michelle Bachelet y su gobierno lo refleja claramente. Esto también se observa en otros países, donde este tipo de vuelco ha podido documentarse fehacientemente.

Nombre: "Diálogo de conversos" (2015)

PRECIO: $14.000

dónde: Librería Antártica, Mall Plaza Antofa, Local 207