Secciones

Cifras de desempleo bajaron en un 5,3 por ciento en la región

E-mail Compartir

En un 5,3% disminuyó la tasa de desocupación de la región durante el trimestre móvil agosto-octubre, según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La tasa disminuyó en 12 meses 0,5 puntos porcentuales y 1,1 puntos porcentuales respecto al trimestre móvil anterior. Esto se debe a una mayor presión en el mercado laboral que derivó en una baja del número de desocupados a 12 meses de 1.060 personas, mientras que la fuerza de trabajo creció respecto del mismo periodo aumentando en 8.380. También registró un aumento el número de los ocupados en 9.450 personas en un año.

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, manifestó que "estamos facilitando todas las herramientas en capacitación para aumentar la empleabilidad, a través del Sence con el programa +Capaz otorgando cursos de calidad en formación de oficios acorde a los requerimientos de la zona".

El aumento en el número de ocupados en 12 meses fue incidido por el crecimiento en los sectores de Construcción, Enseñanza y Hoteles y Restaurantes.

En Antofagasta la tasa de desocupación fue de un 4,1%, disminuyendo 1,0 puntos porcentuales en 12 meses y 0,7 puntos respecto al trimestre móvil anterior julio-septiembre. Calama registró una tasa de desocupación de 8,0% aumentando en 0,2 puntos porcentuales en 12 meses y disminuyendo 1,7 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.

Fenómeno del Niño causaría el retraso de aves migratorias

El "Gaviotín Elegante" está recién arribando a nuestras costas cuando debió hacerlo en octure.
E-mail Compartir

Javier Andrónico Cangana

Como dice la canción, "el mundo está cambiando", pero no sólo para los humanos, sino también los animales y perfectamente podrían ser ellos quienes están siendo afectados por el cambio climático, la falta de alimentos o el fenómeno del Niño.

Un simple ejemplo de ello es el ave "Gaviotín elegante" quien, según explica el biólogo y académico de la Universidad de Antofagasta (UA), Carlos Guerra, está recién llegando a las costas nortinas cuando debió haberlo hecho hace más de un mes.

"Esa especie es oriunda del hemisferio norte, más o menos de la costa de Estados Unidos, y todos los años llegan a nuestras costas los primeros días de octubre y hasta hace muy poco no había rastros de ellos, por lo que estábamos preocupados", cuenta el académico.

Fenómeno del niño

El biólogo comenta además que se está observando una modificación en el calendario de los vuelos migratorios y, se cree, que es por el fenómeno del Niño.

"Es probable que los procesos reproductivos se hayan retrasado por El Niño y eso provoca baja disponibilidad de alimentos, porque el Gaviotín Elegante viaja miles de kilómetros hasta aquí para alimentarse bastante y en abril emprende vuelo hasta Baja California para anidar y tener a sus polluelos", explica Guerra.

Pero el Gaviotín Elegante no es la única ave con sus vuelos migratorios atrasados. Es más, la Gaviota Franklin ni siquiera ha llegado a nuestras costas.

"Esta ave (Franklin) también arriba a principios de octubre pero hasta hoy (ayer) no hemos visto ninguna y lo más probable es que sea también por el fenómeno del Niño. Pero su caso también es preocupante, ya que este animalito vive en Canadá y nidifica allí, por lo que en nuestras costas debe proveerse muy bien de comida pero al parecer no hay mucha".

El académico de la UA hizo un llamado a los antofagastinos a que si se topan con un sector donde hay una bandada de aves, tener precaución y no entrometerse a sacarles fotos ni nada.

"Su hábitat puede verse afectado", afirma.

Ballenas

Ayer el profesor Carlos Guerra realizó su clásica excursión mensual a la bahía de Mejillones y Antofagasta y hubo buenas noticias, ya que junto a su grupo avistaron varias ballenas en Punta Angamos.

"Dichos 'rorcuales' -alrededor de seis- son relativamente comunes en estas costas pero éstos eran muy grandes, yo creo que medían alrededor de 12 metros y eso quiere decir que ese lugar es el sitio donde se alimentan".

Actualmente Guerra está en proceso de identificar la especie exacta de las ballenas avistadas.

12 metros aprox. medirían las ballenas que el académico Carlos Guerra avistó en P. Angamos