Secciones

Mateos acercaron las estrellas a las personas no videntes

Crearon un software que transforma los datos de variación de brillo de un tipo de estrellas en melodías. Con dicho proyecto han ganado varios congresos de ciencias y en unos meses más arribarán a México a exponer su creación.
E-mail Compartir

Javier Andrónico Cangana

A la mayoría de nosotros nos resulta complicado comprender las gigantescas distancias entre los planetas, los tamaños de éstos, los tipos de estrellas y qué decir de las leyes y misterios del universo.

Como dato sencillo, el sol -que es la estrella más cercana a la Tierra- está aproximadamente a poco más de 149 millones de kilómetros de distancia y por sí solo representa el 98.6% de la masa del sistema solar. Pero eso no es todo, ya que su luz se demora en viajar y llegar a nuestro planeta ocho minutos y 19 segundos. Con eso basta para hacerse una idea de lo lejos que está de nosotros.

El sol es la estrella más cercana, pero en la noche, cuando uno mira al cielo a simple vista, logra distinguir muchas estrellas más y, aunque no hay un número exacto de cuántas puede ver el ser humano, ya que influyen factores como la contaminación lumínica, si hay neblina o no, etc., se calcula que el promedio es de unas dos mil a cinco mil estrellas que se pueden apreciar a simple vista.

Entre todos esos astros, hay algunos a los que se les denomina "estrellas variables" y, a grandes rasgos, son todos los astros cuyo brillo, visto desde la Tierra, no es constante. En otras palabras, dichas estrellas sufren una variación en su luminosidad en el transcurso del tiempo.

Y precisamente esos astros son los que llamaron la atención de dos estudiantes y un profesor del colegio Giant School de Antofagasta, quienes se dedicaron a estudiar las estrellas variables con el fin de acercarlas -mediante un software- a las personas en situación de discapacidad visual. ¿Pero cómo un vecino o vecina no vidente puede "ver" estos astros?

El sonido...

El profesor de física y encargado de la academia de Astronomía de dicho plantel, Raúl Muñoz, dijo que la razón de por qué nació la idea del proyecto "El sonido, otra forma de estudiar las estrellas" es porque "la divulgación de la ciencia no está al alcance de todas las personas deseosas de aprender y, a veces, la limitante la pone el complicado lenguaje técnico que se maneja, pocos divulgadores de la ciencia o el poco conocimiento del mundo científico y eso lógicamente se complica aún más si la persona tiene capacidades diferentes, como una situación de discapacidad visual".

Muñoz dice que, como forma de acercar la ciencia, especialmente el estudio de las estrellas variables a las personas no videntes, es que junto a dos destacadas alumnas de su Academia de Astronomía realizaron el proyecto "El sonido, otra forma de estudiar las estrellas".

Dicha iniciativa comenzó a llevarse a cabo a mediados del año pasado y, aunque lo llevan exponiendo en varias conferencias y encuentros de ciencia y tecnología, no fue una tarea fácil. Es más, los primeros meses tuvieron que aprender a programar en el lenguaje Perl, ya que diseñaron un software especial para su proyecto, llamado "Música de las estrellas", el cual funciona en el sistema operativo Ubuntu (Linux).

Pero ¿cómo funciona y qué es la "Música de la estrellas"? Muñoz y sus alumnas, Mayte Cornejo (14) y Daniela Rojas (14) lo definen en simples palabras: "descargamos de diversas páginas de astronomía bases de datos de estrellas variables. Abrimos el archivo con nuestro software y éste transforma los datos en melodías. Donde la nota "do" representa una menor luz y el "si" es gran cantidad de brillo de una estrella en determinados años", comentan.

El profesor explica que "si uno ve las estrellas a ojo limpio, pareciera que no cambian nunca, pero hay un grupo que sí (estrellas variables) modifican el brillo en un periodo de tiempo que puede ser de algunos minutos hasta algunos años y precisamente esas estrellas son el gusto de muchos astrónomos, tanto aficionados como profesionales, quienes han confeccionado varias páginas con bases de datos gigantes de estos astros, las cuales están a disposición de todo el mundo", explica Raúl Muñoz.

Julio 2014

Daniela Rojas, una de las mateas que creó el software "Música de las estrellas", dice que empezaron las clases de programación -con la ayuda del astrónomo de la Universidad de Antofagasta, Juan Pablo Colque- en julio del año pasado y, luego de estudiar mucho sobre el lenguaje Perl, desarrollaron y depuraron el software.

Cuando ya estaba listo, Mayte y Daniela junto a su profesor, Raúl Muñoz, participaron del Congreso Nacional de Astronomía (octubre 2014). Su proyecto era tan sólido que ganaron el premio a la Innovación Tecnológica y, gracias a aquello, fueron invitados a asistir y presentar "Música de las estrellas" en el Encuentro de Innovación y Tecnología que se desarrolló en Montevideo, Uruguay, en noviembre de 2014.

"Ha gustado mucho nuestro proyecto porque es una manera relativamente simple de explicarle a las personas en situación de discapacidad visual cómo son las estrellas variables y cómo cambia la intensidad de la luz que emiten...y todo gracias a un archivo de audio de extensión '.mid'", comenta Muñoz.

2015

Los últimos meses del año pasado fueron movidos para las estudiantes y el profesor de la academia de astronomía del colegio Giant School, ya que estuvieron enfocados en presentar su proyecto en distintas ferias y convenciones. Y este 2015 no ha cambiado mucho. Es más, según explica Muñoz, "este año participamos en el Congreso Regional escolar de Ciencia y Tecnología organizado por Par Explora Antofagasta", dijo Muñoz. Pero eso no fue todo.

Además, las estudiantes y su profesor, como ganaron a nivel regional, participaron en el Congreso Nacional del programa Explora Conicyt, el cual se desarrolló en Valparaíso. Ahí presentaron su software frente a cientos de asistentes y obtuvieron el primer lugar en la categoría Ingeniería y Tecnología y gracias a aquello, a mediados del próximo año se embarcarán en su viaje más grande hasta la fecha: México.

"Ahora empezaremos a trabajar en la versión mejorada de nuestro programa. Ojalá incorporarle variaciones de temperaturas de las estrellas o de la latitud de sus polos y aquello explicado gracias a las melodías", dijo Muñoz.

Estos días Mayte, Daniela y su profesor están en Santiago participando en una convención por el 50 aniversario de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la U. de Chile.