Secciones

Los Jaivas cantaron con escolares

E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo los integrantes del grupo Los Jaivas visitaron la Escuela Ecológica "Padre Alberto Hurtado" D-138 de Antofagasta e interactuaron con los estudiantes para abrirlos el mundo de las artes.

En el marco del proyecto educativo de este establecimiento, "Todos los alumnos aprenden a leer cantando", los estudiantes no sólo cantaron junto a los integrantes de Los Jaivas sino también fueron parte del elenco instrumental.

La directora del establecimiento, María Rojas, manifestó que esta acción es parte de un proyecto que tiene 12 años y consiste en hacer que la educación sea accesible a todos, "nos propusimos con el proyecto que los alumnos tomen canciones tremendamente valórica desde la comprensión y la alegría de vivir".

Claudio Parra, integrante de Los Jaivas, mostró su alegría por este tipo de iniciativas educativas señalando que "fue una maravillosa sorpresa ver el trabajo que se hace en la escuela donde todos los estudiantes cantan, todos con uniforme de coro, hay una orquesta muy buena que toca".

Pero quien se robó las miradas fue el estudiante Jesús Obligado, quien en toda la presentación de los artistas nacionales los acompañó tocando la batería. "Esta fue una experiencia única que ojalá se vuelva a repetir, una gran experiencia debido a la gran categoría de Los Jaivas", dijo el alumno de octavo, quien aseguró que se dedicará a la música.

Este es el segundo año que integrantes de Los Jaivas cantan con los niños de la escuela ecológica, quienes rompieron lo cotidiano para dedicarle un día a las artes, a la música.

Performance en la Plaza Colón tributó los 70 años del Nobel a Mistral

Mil libros de una selección de la poetisa fueron regalados por el Consejo de la Cultura, a propósito de la fecha.
E-mail Compartir

Ignacio Araya Chanqueo

Apurado y soltándose un poco la corbata para hacerle -aunque sea un poco- el quite al calor de mediodía, un señor cruza la plaza Colón para tomar la micro en calle Washington. El semáforo está en rojo y el señor mira con impaciencia. De repente, el tipo de terno deja de ponerle atención al semáforo y concentra sus ojos en una mujer con ropa ligera que está arrodillada en el piso. La escena lo intriga.

Comienza a salir música de un parlante, y la mujer comienza a bailar. El señor de terno no es el único que mira, ya son varios los que tenían cosas que hacer y se quedaron pegados. La performance es parte de "Recados para Antofagasta", una intervención artística que realizó la artista Catherina Ratinoff como un homenaje a Gabriela Mistral, en el día en que se cumplieron 70 años desde que recibiera el Premio Nobel de Literatura de manos del rey Gustavo V de Suecia.

La idea de la artista era plasmar el paso de la poetisa por Antofagasta, ciudad que pisó por primera vez en 1911. "Ella es nuestro Premio Nobel, es importante que se hagan este tipo de manifestaciones, para que los chicos se enteren quién es, porque los chilenos no sabemos quién es Gabriela Mistral", dice Catherina.

-¿Por qué?

- Chile no le da la misma importancia, porque Neruda tiene todo un apoyo de atrás. Neruda siempre vivió acá, la Mistral a muy corta edad se fue a México, invitada por el gobierno, y no volvió más. Siguió una vida de diplomática, fue la primera gestora cultural, y no se supo más.

La artista, que estuvo viviendo cinco años en Antofagasta para luego seguir camino en otras ciudades del país, cree que en Chile "somos frágiles de mente", por lo que este tipo de actos ayuda a la reconstrucción histórica. Además de la performance artística, el Consejo de la Cultura repartió mil ejemplares de "Cielo, mar y tierra" una selección de poesía y prosa de Gabriela Mistral. En tanto, por la tarde se realizó la charla "Mistral: la crisis con la modernidad y la tensión con la cultura patriarcal", que dictó la Doctora en Literatura y docente de la Universidad de Antofagasta, Olga Grandón.

ignacio.araya@estrellanorte.cl