Secciones

Aumentarán vigilancia en la reserva de "La Rinconada"

E-mail Compartir

Para evitar mayores daños y hurtos en el sector de la reserva marina de "La Rinconada", debido al escaso nivel de vigilancia en el sector, es que el pleno del Consejo Regional aprobó la suma de M$75.208 para la adquisición de dos embarcaciones, una principal y otra auxiliar para vigilancia de equipos y equipamiento menor.

Esto, ante la problemática producida por la pérdida de los objetos de conservación de la reserva marina y la deficiente infraestructura para control de amenazas (extracción ilegal de ostión).

Aportes anteriores

El consejero regional, Constantino Zafirópulos, comentó que "durante los años 2006-2007 se realizó un aporte superior a 800 millones de pesos, por parte del gobierno regional, para el cultivo de ostiones y otras especies en la reserva, pero debido a la falta de medios para la labor de vigilancia hubo un robo muy grande", señala.

Es por esto en que destaca la importancia de contar con dos lanchas, pues con ella se podrán ejecutar la concreción de varios proyectos tanto en la zona marina como terrestre. La Reserva cumple con importantes objetivos; como la restauración y conservación del principal banco natural de ostión del norte, el cultivo y de áreas de manejo para la explotación de recursos bentónicos (Erizo, Loco y lapa) y se trabaja en la conservación de la diversidad genética del banco de ostiones.

Mitos y realidades con respecto a la cultura sorda de la ciudad

Miembros de Asoafta explican que hoy, la comunicación con los oyentes es más fácil que antes.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

¿Nos hemos transformado en una sociedad más inclusiva, o solo pretendemos entender aquello que a veces escapa a nuestro entendimiento?

En la ciudad, miembros de la Asociación de Sordos de Antofagasta (Asoafta) explican ciertos mitos que se han generado respecto a su condición, y ahora más que nunca, han decidido despejar todo tipo de dudas en las personas.

Usted no lo haga

María Díaz, coeducadora del liceo B-13 y secretaria de Asoafta cuenta que si bien, ahora el entendimiento con las personas es más expeditos con respecto a años anteriores, aún existen ciertas falencias con respecto a algunas creencias sobre las personas sordas.

"Muchos emplean mal el vocablo 'sordomudo' y creen que esa es la manera correcta de referirse a las personas no oyentes, pero está mal, puesto a que nosotros sólo somos sordos, pero no mudos, pues tenemos nuestra manera de comunicarnos a través de la lengua de señas", enfatiza.

Otro de los puntos que destaca la mujer es que algunas personas emplean un tono demasiado alto para dirigirse a ellos, señalando que esto es completamente innecesario ya que perfectamente pueden entender a su interlocutor.

"También pasa mucho que algunos para hablarnos exageran el lenguaje corporal, cosa que no es necesario, aunque siempre agradeceremos que en su hablar sean lento y pausado, ya que muchos de nosotros logramos entender a quien nos está hablando, pero debe ser lento, de lo contrario no lograríamos captar el mensaje", explica.

Cultura sorda

Nestor Saglié González es profesor de lengua de señas e imparte clases en la Universidad de Antofagasta, y destaca la importancia de que este sistema de comunicación sea enseñando por sordos en vez de oyentes. "No hay persona más capacitada para enseñar la lengua de señas que un sordo, porque sabe lo que está entregando, sabe la manera correcta de cómo lo va a interpretar su receptor e incorporará un sistema teórico y práctico, pues los oyentes que enseñan la lengua de señas solo lo hacen desde un aspecto teórico", dice el experto.

Por último, Claudia Cortés, quien trabaja en un puesto de comida rápida comenta que lo principal en todo tipo de comunicación, independiente a la manera de expresión, es el respeto.

"Siempre debe existir respeto, yo me entiendo bien con mis amigos porque existe ante nada el respeto. Hay veces que algunas personas les cuesta entendernos un poco, pero siempre se llega a un buen entendimiento cuando hay voluntad y respeto", sentencia.

Para quienes deseen aprender la lengua de señas, pueden buscan en facebook "Manos en Acción" y contactarse con los miembros de Asoafta.

2010 fue publicada la ley 20.422, que establece la inclusión y oportunidades de discapacitados.