Secciones

El pasto intenta no morir de sed en los parques de Antofagasta

Es cosa de pasear por la ciudad y percatarse que las áreas verdes pierden de a poco su color por falta de riego, todo por un embrollo legal. Mientras el municipio riega con veinte personas todo Antofa, el verde lucha por imponerse ante el gris paisaje.
E-mail Compartir

Ignacio Araya Ch.

Hay días a la semana en que los niños del jardín infantil Parvulitos, ubicado en el sector sur de Antofagasta, dejan un rato la sala. Estamos en verano, la gente desde temprano está tomando sol en la playa, otros trotan por el borde costero y los pequeños salen a pasear de la mano de sus tías a disfrutar de la mañana. El paseo de ayer empezaba en el Parque Croata y finalizaba en el balneario, para luego regresar al jardín.

Sin embargo, si los niños querían ver algo de naturaleza, lo más probable es que hayan tenido que conformarse solamente con las palmeras. El pasto del parque, como muchas otras áreas verdes de la ciudad, está tan seco que, en vez de verde, pareciera la paja molida que dejan las trillas en el campo, cuando es separada del trigo.

-Aparte que el pasto no lo riegan nunca, hay muchas carpas ahí puestas- dice Ana Abarca, parvularia de la decena de niños que vinieron a pasear esta mañana a la costanera, apuntando al puñado de campistas que vienen a veranear al parque. Es mediodía, y un par de ellos se baja un cartón de vino blanco frente a las máquinas de ejercicio. -Aparte de feo, sucio- comenta la tía Ana.

áreas perdidas

Desde hace semanas que las áreas verdes de la ciudad empezaron a marchitarse. Es cosa de poner el hashtag "Antofagasta" en Twitter para ver decenas de usuarios subiendo fotos de su plaza cercana, toda seca y amarillenta. El director de Ornato de la municipalidad de Antofagasta, Iván Yutronic, encuentra que "con justa razón" la gente está protestando.

-Estamos claros que tenemos hartos problemas con respecto al pasto seco. Eso es problema de falta de personal que estamos cubriendo con camiones aljibe- explica Yutronic. El problema viene del tira y afloja que tiene la municipalidad con la empresa Global Service, luego que se diera a conocer que al menos el 15% de las áreas verdes se habían perdido. -Ellos nunca firmaron contrato, no tenían nada con nosotros, no firmaron la boleta de garantía, entonces llegó un momento en que se decretó sacar a la empresa de mantención de áreas verdes. Ante eso, presentaron un recurso de protección en la Corte de Apelaciones que les favoreció. Hubo orden de no innovar, que significaba que no podíamos hacer intervención alguna en las áreas verdes- dice el funcionario municipal.

Iván Yutronic calcula que el mínimo de personal para mantener todas las áreas verdes y parques de Antofagasta son, entre regadores, jardineros y personal de aseo, al menos 200 personas. "La empresa nunca tuvo esa dotación. Si habrán llegado a cincuenta o sesenta es mucho", dice.

Con esa cifra de personas, Global Service no habría cumplido ni con la cuarta parte de lo que corresponde a la totalidad de los parques. Yutronic explica que estaban atados de manos y pies para tratar de salvar algo de los parques mientras se resolvía el problema, pero finalmente a principios de diciembre, los camiones aljibe del municipio están repartiendo agua en las áreas verdes.

Seco, seco

Cuando "La Estrella" visita el Parque Nicolás Tirado, un camión aljibe ya viene de vuelta. Pasa lento por la costanera con dirección al sur, regando el pasto que ya parece no tener ganas de volver a salir. "Hace una semana y media que no ha venido nadie a hacer el aseo", apunta Jimmy Peña, el artista que crea figuras a partir de escombros en la esquina de Pedro Aguirre Cerda. Él pasa prácticamente todo el día acá con un cartelito donde le pide a los automovilistas apoyar al arte.

-Yo siempre he dicho, si plantas una planta y la vas a dejar tirada, mejor no la plantes. Ese es mi punto de vista- reflexiona Jimmy. A su lado, la vecina Bruni Michea recuerda que en varias poblaciones la cosa está igual de fea. "Antes estaba verdecito, al menos lo regaban", dice.

Sin embargo, es cosa de recorrer completamente el parque para darse cuenta que la culpa es compartida. Claro, hay lugares donde ya ni siquiera hay pasto, pero eso es de hace semanas. Acá hay botellas de pisco en el piso, una infinidad de colillas de pucho e incluso, challa de colores que está adherida al piso desde el año nuevo.

-La idea de uno como ciudadano es mantener limpio. La gente es así- comenta Pablo Lizcaro, vecino de Las Rocas. -Justamente estábamos conversando de esto con algunas personas. Si ven una muralla recién pintada, van y la rayan. Si ven basureros, los destruyen. A la gente le falta cultura, así que la culpa es de todos.

El regado

Según los datos del municipio, solamente se está trabajando en las calles con 20 personas.

¿Será peligroso regar a mediodía, con este calor? "Es un mito", dice Iván Yutronic. "El problema es la evaporación, si damos un metro cúbico de agua, 700 litros van a ser aprovechados y los otros 300 se van a evaporar", explica.

El ingeniero agrónomo Osvaldo Olivares señala que efectivamente eso es un mito. A lo mejor el riego será menos eficiente, pero difícilmente se va a quemar el pasto por regar a una hora determinada del día. "Yo creo que es un tema más de eficiencia de riego", dice. "Lo mejor sería regar en la mañana o en la tarde, porque a esa hora no hay tanto calor, hay menor evaporación".

-¿Lo que ya se secó, se perdió?

-Lo más probable es que sí. Es muy difícil que vuelva a brotar. Tal vez la temperatura de Antofagasta no sea tan alta, sino que es la radiación es muy fuerte. Hay varios factores que pueden influir.

Mientras no se defina qué pasará con las áreas verdes de la ciudad, el aspecto de los parques y plazas será tan triste como el que vieron ayer los niños del jardín infantil "Parvulitos" cuando paseaban por el Croacia. ¿Qué le vamos a decir a los turistas, justo ahora en verano? "Yo vine hace veinte días, esto está sufriendo las consecuencias del no-riego", dice José Carrasco, santiaguino que justamente ayer paseaba por el alicaído parque. "Me parece mal que no lo cuiden como corresponde".

-¿Qué le puede decir a los vecinos? -preguntamos al director de Ornato.

-Que comprendan la situación porque es una contingencia. En paralelo la parte legal la está viendo la asesoría jurídica con la segunda empresa que estaba dentro de la adjudicación a la mantención de las áreas verdes (Paisajismo Cordillera), ellos están viendo la posibilidad que asuman como segundo oferente de la licitación. Lo que le pido a la gente es que nos entienda, nosotros hemos recurrido a algunos vecinos, les hemos proporcionando mangueras para que ellos nos ayuden, estamos realmente complicados.