Secciones

Aparte de la señal, hasta el agua está a medias en Paposo

Planta desalinizadora lleva un año mala y los 450 habitantes viven de un estanque que -dicen- no dura más de dos horas.
E-mail Compartir

Ignacio Araya Chanqueo

El presidente de la Junta de Vecinos de Paposo, Jaime Espinoza, abre la puerta del estanque de agua que debe abastecer a los 450 habitantes de este poblado que alguna vez fue el límite norte de Chile, antes de la Guerra del Pacífico. Dentro, ni un tercio de los 40 mil litros de capacidad del estanque está ocupado. El vecino Jaime cuenta que hace un año quedó en panne la planta desalinizadora que debía darles agua a todos, y otra vez debieron volver al sistema del estanque.

-Esa planta nunca ha funcionado como corresponde- dice el presidente de la junta vecinal. -Solamente funcionaba con marea alta, porque con marea baja se secaba la noria. ¡El diseño está mal hecho!-explica.

En 2013, cuando se inauguró la planta de osmosis inversa, la promesa era dar agua a los 140 socios del comité APR (Agua Potable Rural). Hasta la prensa nacional hablaba de los casi tres siglos que tuvo que esperar este pueblo cuyos habitantes en su mayoría se dedican a la pesca artesanal.

Espinoza cuenta que inicialmente el abastecimiento funcionó. Incluso se pudo tener agua para la posta, el jardín y la escuela, pero en enero del 2015 la máquina empezó con desperfectos. Unos meses después volvió a funcionar intermitentemente, pero ahora no sale una gota de agua potable de la llave.

Desde entonces, un camión del Ministerio de Obras Públicas viene todos los días a poner 30 mil litros de agua para Paposo que tiene que repartirse entre todos. Cada tres días, un sector del pueblo llena sus estanques, y los vecinos esperan su turno dejando la llave corriendo. En dos horas se acaba el agua, dice Espinoza. Por otro lado, los que no están en el comité APR son abastecidos por un camión municipal.

En reparación

En tanto, el MOP señala que ya está en proceso de reparar la planta de osmosis inversa de Paposo. Primero se realizó un análisis del sistema de su bomba de alta presión para hacer los trabajos, y luego comenzó la reparación. El director regional de Obras Hidráulicas, Manuel Gutiérrez, estimó que el arreglo quedaría listo durante el primer semestre de este año, debido a la complejidad de intervenir esa bomba.

"No hay esperanza, nosotros no le creemos a las autoridades. La gente está esperando que les llegue el agua para que nosotros podamos subsistir", dice Jaime Espinoza. Él está en una situación bien rara: es presidente de la junta de vecinos y presidente del comité de Agua Potable, entonces en ese caso "debería auto-reclamarme", dice mientras cierra la tapa del estanque a medio llenar. Y "¡tummmm!" hace el eco del tambor.

2013 En noviembre de ese, año se inauguró la planta de osmosis inversa, que desde 2015 está en desperfecto.

El 20% de los niños de El Loa se siente de algún pueblo originario

E-mail Compartir

Por primera vez en la historia de la encuesta "Mi opinión cuenta", realizada por la Oficina de Protección de Derechos (OPD) de la comuna de Calama, se le preguntó a 724 niños y niñas que cursan entre tercero y octavo básico sobre pueblos originarios.

Frente a la pregunta "¿Te sientes parte de algún pueblo originario?", el 19,1% de los encuestados respondió afirmativamente. En ese sentido, el 41,2% de ellos dijo sentirse identificado con el pueblo atacameño, el 21,3% se siente parte del pueblo mapuche, y en tercer lugar el Aymara con un 17,6%.

"Esta es una experiencia enriquecedora para ellos, porque manifiestan que este tipo de derechos deben ser respetados y reconocidos, además muestran su interés en participar del diálogo y debate público que no sólo debe estar formado por adultos", explica el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Marcelo Encina.

Según las autoridades regionales, en la próxima versión de la encuesta se recogerán las opiniones de los niños de otras comunas de la región, como Mejillones, Tocopilla y Antofagasta, "gracias a la apertura de las nuevas oficinas de protección de derechos en la región, lo que nos permitirá tener una mirada mucho más amplia y completa de la visión de los niños sobre sus derechos", dice Patricio Reyes, director regional del Servicio Nacional de Menores (Sename).