Secciones

Desempleo en la región alcanzó un 6,3% en 2015

E-mail Compartir

La Región de Antofagasta registró una tasa de desempleo de 6,3% en el trimestre octubre-diciembre 2015, experimentando un leve aumento de 0,3 puntos porcentuales respecto al período anterior.

Según el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de los desocupados alcanzó 21,3% en mayor proporción que la fuerza de trabajo (4,3%) y de los ocupados (3,3%).

El seremi del Trabajo y Previsión Social (s), Rubén Gajardo, dijo que pese a este leve aumento, la región continúa creando empleos en la industria manufacturera, construcción y administración pública y defensa.

"El desempleo se ha mantenido a niveles razonables. A nivel país ha experimentado una baja destacable, pese a todos los pronósticos pesimistas que algunos vienen realizando hace un tiempo", agregó Gajardo.

En el caso de Antofagasta, la tasa de desocupación fue de un 5,4%, mientras que en Calama llegó a 9,1%.

A pesar que la cifra de desempleo aumentó, la región continúa liderando el ranking nacional de porcentaje de asalariados con contrato indefinido.

Dos mil millones de pesos destinados a pavimentar

Se intervendrán arterias en distintos puntos de la ciudad. Además se realizó adjudicación de arreglos participativos en villas tradicionales.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Las malas condiciones en que se encuentra el pavimento de varias calles de Calama, es una queja habitual entre los vecinos.

Las inversiones que se han realizado no han sido suficientes, por lo que este año el Ministerio de Vivienda realizará una importante inyección de recursos para subsanar esta problemática.

"Durante el año 2016 daremos inicio en Calama, a la ejecución de obras de pavimentación insertas en el Plan Plurianual de Conservación de Vías Urbanas financiadas con recursos del Gobierno Regional de Antofagasta", explicó el secretario regional de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Zamora.

Este plan permitirá mejorar calzadas, aceras y demarcación en 33 puntos de la ciudad que exhiben un alto nivel de degradación y deformación en los pavimentos que expone a conductores, ciclistas y peatones a ser víctimas de accidentes.

"Nuestro interés es licitar en paralelo distintos contratos de manera que la ejecución de las obras se lleve en forma simultánea en distintos puntos, así lo hemos hecho en Antofagasta y ha sido todo un éxito", agregó Zamorano.

Aunque el desafío es importante y puede que no se llegue a todos los lugares, la inversión a realizar es importante.

"Para este año 2016 esperamos invertir al menos dos mil millones en obras que debieran iniciarse en los meses de mayo o junio ya que hay procesos de licitación que deben llevarse a cabo", acotó el seremi.

La definición de las calles a intervenir se hizo en conjunto con el Municipio, proceso en que se detectó que un par de ellas serán intervenidas en el convenio que el municipio tiene con Codelco por lo que haremos los reemplazos correspondientes.

Zamorano reconoció que el trabajo se vería facilitado si desde la administración municipal llegaran proyectos.

"Necesitamos el apoyo de las municipalidades en generar proyectos e iniciativas para atender estas demandas. Ahora fue fundamental el levantamiento realizado como ministerio", remató.

Si bien se reconoció el apoyo brindado, la labor sería más sencilla con la existencia de proyectos.

Participativas

También se tiene contemplado para el presente año el desembolso de recurso para la pavimentación participativa, especialmente en las villas más tradicionales de la ciudad.

Estos permitirá entregar solución a una demanda que los vecinos de estos barrios vienen arrastrando hace un largo tiempo.

Sernac encontró grandes diferencias en fármacos

E-mail Compartir

Cuando el médico receta un medicamento, siempre está la opción de comprar el de marca original o un bioequivalente, y si usted se decide por estos últimos, tenga mucho ojo porque el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) realizó un estudio para conocer los precios de los bioequivalentes -tanto genéricos como de marca- que se comercializan en las tres cadenas de farmacias: Ahumada, Salcobrand y Cruz Verde.

Una de las mayores diferencias es la del bioequivalente genérico "Quetiapina" y el de marca "Norsic", medicamentos destinados al tratamiento de trastornos mentales (principio activo Quetiapina), ambos de 100 mg., de 30 comprimidos recubiertos y producidos por el laboratorio Andrómaco.

El producto Quetiapina tuvo un precio de $21.890, mientras que el Norsic se encontró a $51.090 (Salcobrand). Es decir, una diferencia de $29.200 o un 133% entre ambos productos bioequivalentes.

Desde Sernac hicieron el llamado a los consumidores a cotizar cada precio en diferentes farmacias de la ciudad.