Secciones

La otra batalla de Francisco Schilling

"Los Héroes", la última novela del autor que vivió años en Antofagasta, revisa la historia de la mítica batalla de la Concepción, en la Guerra del Pacífico.
E-mail Compartir

Ignacio Araya Chanqueo

El 2015 pareció ser un buen año para las novelas relacionadas con la historia nacional. El "Historia Secreta de Chile" de Jorge Baradit fue un súperventas que todavía tienen en la vitrina principal de las librerías y -a la mala- pasándose el pdf de mano en mano. En esa misma línea, Francisco Schilling (32) explora en "Los Héroes" una mirada distinta a la batalla de La Concepción (1882), epopeya en la que 77 chilenos murieron a manos de 1.800 soldados peruanos durante la Guerra del Pacífico. "En la guerra Chile iba ganando con facilidad, pero esta batalla tenía todo para que nadie saliera vivo, eso me interesaba", cuenta.

-La historia de La Concepción es bastante icónica, se usó harto durante la dictadura...

-¿Sabes qué? Yo estaba cachando con este tema que el Ejército siempre ocupó la batalla de la Concepción como una especie de triunfo moral, como aliciente para subir la moral. A partir de ese emblema súper heroico, se intentó concientizar a la población de cuán valiente y valioso era el Ejército en esas instancias. Al usarlo en tiempos de dictadura, se intentaba legitimar su actuar aún cuando era totalmente ilegítimo. Quería romper la idea del militar como un héroe incansable, en el fondo dejarlo como un ser humano igual que todos, y que en la guerra sigue los mismos procesos que tiene cualquier persona: miedo, asco, terror, aburrimiento, no sólo el concepto de heroísmo.

-Tratas de humanizar el tema, los soldados estaban ahí desesperados.

-Sí, además ellos quedan botados en una batalla. A mi me llamaba la atención la crudeza con la manera más brutal y grotesca que pude y además indagar en la experiencia profunda del ser humano, que queda rodeado por miles que los van a matar sí o sí.

-¿Por qué crees que ha funcionado tanto el tema de las novelas históricas?

-No sé si es un boom o una escuela, pero sí hay condiciones de hacer novelas que discuten, que cuestionen, que problematicen aquellos datos que se hicieron como historia oficial y que se pasa en las universidades como si fuera la verdad. La historia siempre es una construcción, y como construcción, es siempre vulnerable, siempre sujeta a la relectura de esta historia, y a la posibilidad de subvertirla.

Tras 20 años, regresa "Nubeluz"

E-mail Compartir

Es sin dudas uno de los reencuentros de la televisión latinoamericana más esperado, se trata de "Nubeluz", el recordado programa infantil que fue toda una revelación a comienzos de la década de los 90.

Con motivo de los 25 años del programa, sus animadoras Xiomy, Lili y Almendra nuevamente compartirán en el escenario con seis presentaciones en vivo en el Parque de la Exposición de Lima, con un nostálgico espectáculo.

Según informó "El Comercio", las tres se encuentran completamente entusiasmadas y sorprendidas por la gran cantidad de seguidores que tiene el programa, no sólo en Perú sino que también en gran parte de América del Sur.

"Es una oportunidad única e irrepetible de volver a encontrarnos con esta familia glúfica, maravillosa. Es increíble tener tantos seguidores que quieren recordar lo que vivimos en la nube, que quieren bailar y cantar", aseguró la colombiana Xiomara Xibille al medio.

Mientras que su compañera de programa, Lili, agregó que "aunque no tenemos tiempo para descansar, para respirar, estamos felices, muy contentas. Así que ha olvidarse de todos problemas y preocupaciones. Y a subirse a la nube. Se vienen muchas sorpresas".

Los espectáculos por el cuarto de siglo desde el nacimiento de Nubeluz se realizarán entre el lunes 8 y el 14 de febrero en Lima, aunque sus animadoras no descartan realizar giras por el resto del continente.

Además, anunciaron que aprovecharán de hacer un homenaje a la dalina Mónica Santa María, quin falleció en marzo de 1994.

"Nubeluz" fue un popular programa infantil, que se transmitió entre 1990 y 1996, no sólo en Perú, sino que también en Brasil, Argentina, Chile y Colombia, entre otros países. En 2010 se volvieron a encontrar, en el espectáculo "Grántico, pálmani, zum!", donde participaron 20 mil personas.

Uno

E-mail Compartir

ADELANTO DE "LA ESTRELLA" - Francisco Schilling

Los Héroes

Cuando Del Canto vio al primer soldado chileno con una lanza clavada en el rostro, entendió que Layseca no exageraba al hablar de masacre. El muchacho no tenía más de quince años y sus ojos miraban hacia un horror que continuaba allí en alguna parte. Era el que había llegado más lejos. Del Canto imaginó el trayecto del adolescente intentando escapar. Lo vio esquivando balas y rastrillos y cargando a la bayoneta contra lo que se le pusiera en frente. Estaba por imaginar su rostro siendo atravesado por la lanza cuando una arcada de Aceitón lo sacó de la visión.

La plaza de La Concepción era un matadero. Aparte de los cuerpos mutilados esparcidos por todas partes, el reguero de sangre cocida por el mediodía serrano producía un olor a comida familiar e insoportable. El resto de sus hombres -un puñado de enfermos y heridos que no habían partido a descuartizar peruanos- escucharon a Lorenzo Aceitón y comenzaron a vomitar también.

Del Canto se bajó de su caballo y se volvió hacia lo que quedaba de su batallón. Tenía un semblante pesado y oscuro. Daba miedo. Las lágrimas le saltaban de los ojos, pero su rostro no se movía un centímetro. Al rato les dijo:

-Cuando terminen de vomitar apilen a los nuestros y acribillen al resto.

El grupo de enfermos y heridos obedeció la orden de mala gana. A la mayoría le faltaban brazos o piernas, lo que hacía que la inspección de la plaza pareciera un desfile de fenómenos de circo.

Del Canto se volvió hacia el soldado muerto y se acuclilló para mirarlo un poco más de cerca. Luego se puso de pie, le aplastó la frente con el bototo y le extrajo la lanza con fuerza.

Nombre: "Los Héroes" (2015)

dónde: Librería Antártica, Mall Plaza Antofagasta, local 207, segundo piso.