Secciones

Impulsarán licitación de la doble vía entre Carmen Alto y Calama

E-mail Compartir

En pleno trabajo se encuentra el Ministerio de Obras Públicas para impulsar la etapa de licitación del proyecto que podrá construir una doble vía entre Carmen Alto y Calama, idea que quedó estancada anteriormente luego que la empresa a cargo de ejecutar los contratos no cumpliera con los compromisos, dándose término al contrato.

"Hemos tomado el compromiso en el primer semestre, iniciar la licitación de la doble ruta hasta Calama, un proyecto muy necesario para la región", expresó el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga.

El seremi del MOP, César Benítez, cuenta que este 2016 se iniciará nuevamente la licitación, con el fin de tener las obras que completarán con doble vía todo el trayecto entre Antofagasta y Calama. "Este proyecto es muy importante, y debemos desarrollarlo de la mejor forma posible, lamentablemente debemos repetir los procesos", explica Benítez.

El mejoramiento vial de la ruta considera la ampliación a doble calzada entre Carmen Alto (que es donde se junta la ruta 5 con la 25, que va hacia El Loa) y la rotonda de acceso a Calama, en una longitud de 111 kilómetros. Además, se pretender construir una variante a la capital de la provincia por el sector oriente.

La nueva autopista tendrá un plazo de concesión de 35 años, y será la arteria que una las rutas 25, 23, 21, 24 oriente y 24 poniente.

Quedan 80 kms. por pavimentar en paso Sico: priorizarán proyecto

Complejo integrado ya está funcionando por el lado argentino, pero queda pendiente su inauguración.
E-mail Compartir

Ignacio Araya Chanqueo

Cuando en 2005 quedó totalmente pavimentado el Paso de Jama, que une Chile con Argentina en la Cordillera de los Andes, quedó pendiente la mejora del Paso Sico, la otra forma de ingresar al país trasandino.

Hasta ahora, desde la frontera existen 80 kilómetros que están hechos a partir de bischofita y tierra, pero existe la idea de dejarlos totalmente asfaltados. Es por ello que el intendente Valentín Volta anunció que este año se priorizará el proyecto de pavimentación, a un costo calculado de unos 9 mil millones de pesos.

Sin embargo, el financiamiento dependerá de la aprobación de financiamiento de parte del Consejo Regional. Volta señaló que en marzo se presentará el proyecto para obtener parte de los recursos, que se podría tener un financiamiento participativo. "La idea nuestra es que Vialidad ponga parte de los recursos con este acuerdo", explica el intendente.

De llegar a tener la aprobación del Core, la pavimentación podría comenzar a ejecutarse durante este año, y se espera que su plazo de construcción sea de 18 meses, teniendo completamente lista la vía a mediados de 2017.

Complejo

En tanto, desde noviembre ya está funcionando el Complejo Fronterizo Integrado de Cabecera Única, que permite realizar todos los procedimientos de ingreso y salida del país en una sola instalación ubicada del lado argentino. Sin embargo, aún está pendiente su inauguración.

El complejo, ubicado a 4.092 metros sobre el nivel del mar, tuvo una inversión aproximada de 800 mil dólares, que fue realizada por el gobierno argentino. De esta forma, los automovilistas se ahorran el desvío de noventa kilómetros en San Pedro de Atacama, donde funcionaba la Aduana chilena y trabajaba personal de la Policía de Investigaciones. Desde ese punto a Salta, existe una distancia de 280 kilómetros.

Uno de los objetivos del funcionamiento de este complejo integrado, es que tanto el traspaso turístico como comercial entre Chile y Argentina se haga de manera más expedita .

514 kilómetros separan a Antofagasta del Paso Sico, frontera con la República Argentina.