Secciones

Una pincelada de color apareció ayer en los cielos de la región

Popular en todas las redes sociales, el particular evento meteorológico extrañó y encantó a muchos.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco - La Estrella de Antofagasta

A muchos causó extrañeza encontrarse al mediodía del miércoles una particular "nube arcoíris" la cual apareció en los despejados cielos de Antofagasta y la región mostrándose en todo su esplendor y belleza a lo menos por una hora.

El inusual espectro en el firmamento dejó atónita a muchas personas, quienes no dejaron escapar más de su tiempo y comenzaron a colmar las redes sociales con fotografías en donde mostraban el evento meteorológico desde variados puntos y panorámicas.

Pero este lindo regalo visual no fue solo de exclusividad de Antofagasta, debido a que la ya famosa "nube arcoíris", fue vista también en localidades como Mejillones, Calama o sus inmediaciones, llamando igual la atención debido a sus delicados degradados de rojo, amarillo, verde y azul.

Evento

Nadie esperaba este acontecimiento, ni menos sin que hubiese habido mal tiempo. Las explicaciones no se dejaron esperar y pronto el fenómeno era tildado por los expertos como una nube iridiscente, la cual debería su formación a una difracción de la luz (cuando una honda choca contra un obstáculo y degrada en varios colores).

Más por su parte, el director de la unidad astronómica de la Universidad de Antofagasta, Eduardo Unda-Sanzana, explicó que este "arcoíris" (que al final no era arcoíris) no es más que un arco circulohorizontal.

"Lo de hoy -ayer- corresponde a un arco circulohorizontal, el cual se forma debido a la suspensión de hielo, que en pequeñas partículas hexagonales, transforman la luz y permite la aparición de este halo", dice el experto.

Unda-Sanzana explicó también que este fenómeno se da muy poco en la región, ya que dijo que en 10 años que lleva trabajando en la zona jamás le había tocado apreciar este efecto óptico, y para que ello ocurra, deben coincidir muchos factores, tales como el ángulo del sol y la nubosidad.

Folclóricas teorías

A no mucho de aparecer el espectro en el cielo, se comenzó -como siempre- a comentar una serie de avistamientos, los cuales iban desde rostros en las nubes hasta platillos voladores, pero junto a los "avistamientos" también reflotaron una serie de teorías y alcances sobre este acontecimiento referentes a algunas tragedias que ha vivido la ciudad.

Por ejemplo, algunas personas afirmaron que este mismo fenómeno se había generado previo a los aluviones del año 91, o a las lluvias de marzo del año pasado, hasta incluso algunos se aventuraron en comentar que el efecto correspondía al uso del H.A.A.R.P, la "posible arma" que origina terremotos.

Lo único cierto es que este inusual destello de color vino a entregar algo de alegría y novedad a la vida de muchas personas, quienes se entretuvieron fotografiando y admirando esta magistral formación meteorológica, la cual se mantuvo en los cielos del norte hasta poco pasada las 14:00 horas antes de desaparecer, dejando tras de sí lindas postales y un sinnúmero de ideas conspirativas.

¿Qué es específicamente?

E-mail Compartir

Esta formación en los cielos finalmente no corresponde a un arcoíris, ya que para ello es necesario que el fenómeno ocurra de espaldas al sol, o sea al oeste y no hacia el este, como paso ayer con este efecto. Lo que finalmente la gente vio fue un halo (efecto óptico en forma de disco alrededor del sol) el cual fue causado por la suspensión de micropartículas de hielo que, dado a su forma hexagonal, desvió la luz del astrorey en distintas direcciones, formando el "falso arcoíris" por la descomposición que causó de los rayos de luz. Pero no solo influye esto, sino también la posición de la gran estrella y la nubosidad.