Secciones

Al fin partió esperada construcción de Terminal Rodoviario en Calama

E-mail Compartir

El ministro de la cartera, Víctor Osorio, explicó que "se destinaron más de 47 mil metros cuadrados en concesión onerosa para garantizar un transporte digno y de calidad a los trabajadores de la minería, a los ciudadanos de Calama y a los miles de turistas que visitan las riquezas patrimoniales y bellezas naturales de esa zona del norte de nuestro país".

El proyecto comenzó con la edificación de un centro de transbordo de la minería que deberá estar listo en cien días. Posteriormente se iniciará la construcción del Rodoviario para el público general, un centro comercial al estilo outlet premium y se analiza también la posible instalación de un hotel.

El director de proyectos de la firma a cargo, PYR S.A., Felipe Banda, señaló que "estamos evaluando el uso de energía solar para el suministro eléctrico del terminal, la climatización y el agua caliente".

Con respecto a la construcción del hotel dijo que "se está analizando la posibilidad de operadores que estén interesados en la administración".El centro de transbordo de la minería será el único de su tipo en el país, con un sistema de minibuses que recorrerán la ciudad para recoger a los trabajadores, hasta llevarlos a los buses que finalmente los transportarán a sus puestos de trabajo. La segunda etapa del proyecto, que contempla la construcción del Terminal Rodoviario, tendrá una inversión más de 5.300 millones de pesos.

Luego de mucho esperar, ayer se inició la construcción del moderno Terminal Rodoviario de Calama, en terrenos fiscales, en las cercanías del Park Hotel sector sur, entregados por el Ministerio de Bienes Nacionales.

Diez kilómetros de ciclovías se implementarán en todo Calama

Proceso de estudio culmina en el mes de abril. Su ejecución parte durante el 2016.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

La dotación de redes de ciclo rutas en Calama cumplirá un rol fundamental en otorgar más y mejores condiciones de circulación tanto para los ciclistas como otros usuarios.

Con esto se cumple con un doble objetivo, primero el avanzar hacia la formalización de la bicicleta como modo de transporte seguro y segundo el generar incentivos para su uso habitual por parte de los ciudadanos.

"Estamos impulsando el uso de la bicicleta como un estilo de vida amigable con el planeta, que beneficia la salud de los usuarios a través de actividades al aire libre que se pueden desarrollar en familia y con total seguridad", explicó la director del Servicio de Vivienda y Urbanismo, SERVIU, Isabel De la Vega.

Las nuevas ciclo rutas, requerirán algunos sacrificios o cambios en el Espacio de todos.

En ocasiones se reducirá el ancho de calzadas, lo que reducirá un poco la velocidad de vehículos y hará más seguras las calles.

"En algunos tramos de las ciclo rutas se eliminarán estacionamientos de borde lo que hará posible que se amplíen las aceras, por lo que peatones y ciclistas ganarán con este proyecto", agregó De la Vega.

Cambios que son parte de un proceso de modernización que capitales más modernas ya vivieron.

"La tendencia es a mejorar el espacio a peatones, ciclistas, y medios de transporte públicos, y en cierto modo, de desincentivar el uso del auto particular en el centro de las ciudades", precisó la autoridad.

Las ciclo rutas buscan entregar alternativas estratégicas de movilidad urbana como respuesta al crecimiento de la población y el aumento de los automóviles y camionetas, los cuales se traducen en más congestión, contaminación, ruido y accidentabilidad.

Los retos son grandes debido al limitado espacio público de la calle que debe ser compartido entre peatones, conductores y ahora ciclistas.

Situación que agrava la carencia de espacio es la apropiación irregular de la calle. Se han detectado numerosas ampliaciones sobre bienes nacionales de uso público, mucho más allá de la línea oficial que limita el suelo privado del suelo público el cual reduce el espacio de peatones al mínimo. Si no hay espacio para el peatón, usa el espacio de la bicicleta.

2% de la población utiliza bicicleta y deben transitar por calles y veredas con alto riesgo para su seguridad.

kilómetros, de ciclovias deberán ejecutarse entre el presente año, culminando en el transcurso del 2017.

El viernes dan el vamos a nueva versión de tradicional FEPLOA

E-mail Compartir

Ya se afinan los detalles para la apertura de una nueva versión de la Fiesta de la Provincia El Loa, FEPLOA, que recibirá a los asistentes a partir del próximo viernes 4 de marzo a partir de las 19.00 horas.

Más de 150 módulos darán vida a la versión 2016 de la FEPLOA, instancia que busca brindar un espacio para que las comunidades, organizaciones indígenas, artesanos y productores agrícolas de la Provincia El Loa puedan presentar sus productos a la comunidad.

Como ya es tradición el parque El Loa es encarpado durante los diez días que dura la feria para proteger del sol a expositores y asistentes. Además se están armando los corrales para la muestra de los animales típicos de la zona. Habrá además una exposición en el salón.