Secciones

Con minuto de silencio se realizó el desfile escolar

E-mail Compartir

Los establecimientos educacionales de la capital minera rindieron un merecido homenaje a la ciudad en el tradicional desfile escolar realizado en la Plaza "Los Héroes de la Concepción", con motivo de la celebración del 137 aniversario de la anexión de Calama al territorio nacional.

Al Liceo Bicentenario Diego Portales le correspondió la organización del desfile, donde el alcalde, Esteban Velásquez, se refirió a la reforma educacional que se está llevando a cabo a nivel nacional, colocando especial énfasis en el tema de la inclusión escolar que resulta ser ley en este momento.

La ceremonia partió con un minuto de silencio en memoria de los alumnos fallecidos en la presente semana, como Ronald Rozas González del 8° "A" de la Escuela D-32, quien perdió la vida en la capital regional en donde permanecía internado para efectuarle exámenes por una posible leucemia y de Tomás Cancino Araya, de 2° medio "A" del Colegio Chuquicamata, que murió tras ser víctima de un accidente de tránsito.

Así, tras el himno nacional, vino el desfile de los alumnos, que marcharon en homenaje a su tierra.

Se atrevió a cosechar el real "melón calameño"

Pero esta fruta es distinta al conocido melón calameño, que lleva su nombre por el calado y no por ser cosechado en la capital minera.
E-mail Compartir

Osvaldo Vega Carvajal

En su parcela de calle Aconcagua, el esforzado agricultor loíno, Franco Centellas, se plantó la tarea de cosechar el "verdadero melón calameño".

Es que gracias a un proyecto, pudo contar con una planta para tratar las aguas del río Loa tras postular mediante la Comisión Nacional de Riego (CNR) a esta iniciativa, logrando el financiamiento del 80 por ciento del costo de esta planta.

Pero, muchos se preguntarán por qué este vecino cosechó el verdadero melón calameño.

Es que existe una confusión sobre el origen del nombre de esta conocida fruta, donde algunos piensan que viene al cosecharse en el valle de Calama, pero no es así, mientras que la otra planta herbácea es la que pudo sacar este vecino de suelo loíno.

Por ello, es que esta cosecha que realizó Centellas es una de las primeras que se realiza en la capital minera, por lo que ahora podría decirse que el melón sí salió de Calama.

Respecto al corte del primer melón netamente calameño, Centellas dijo que "estoy orgulloso, porque todos conocen que existe el melón calameño, pero el verdadero lo hemos cortado hoy, para que la gente sepa que en Calama se puede producir el melón calameño".

Explicación

El jefe de operaciones y director (s) del Indap Región Antofagasta, Marcelo Miranda, explicó si se puede dar la cosecha de melón en tierra calameña.

"Desde el punto de vista técnico, la posibilidad de producir melón calameño acá en la zona, yo no los tengo, pero sí puede ser alguna variedad de melón y a lo mejor tuna que llamamos, que son con textura lisa", dijo Miranda.

Respecto a de dónde viene el origen del nombre de melón calameño, el profesional del Indap explicó que "al parecer esto pudo haberse originado por los calados que tiene el melón y la textura áspera, con un poco de orificios".

Por esto, indicó Miranda que desde el punto de vista técnico y de manejo, es un rubro bastante difícil de implementar acá, por lo que podría iniciarse o investigarse dado que por las condiciones de agua y de clima, el cultivo de melón requiere de un cuidado muy especial.

Así, el director (s) del Indap explicó que debido a este planta de tratamiento de agua, don Franco sacó este melón de suelo calameño, pero que para los demás agricultores loínos que no cuentan con ella, es más difícil de cosechar.

"La principal limitante que tenemos en la zona es el recurso hídrico y cómo te manejarías a nivel productivo, es complicado", declaró Miranda.

Diferencia entre el tuna y calameño

El jefe de operaciones del Indap hizo una diferencia entre el conocido melón calameño y el melón tuna, declarando que "el melón calameño es café claro y en el interior es medio naranjo, con textura áspera, mientras que el tuna es verde, más liso". Por esto, es que el profesional del Indap declaró que en los años que lleva trabajando en la zona, nunca ha visto una gran cosecha de los conocidos melones calameños.

Eléctricos implementan una útil idea en Codelco

E-mail Compartir

Alineados con ciertos aspectos fundamentales que la administración divisional espera de sus integrantes, un grupo perteneciente al área de Mantención Eléctrica de la Gerencia Fundición montó una práctica e innovadora iniciativa, que permite tener toda la información necesaria que requieren para desarrollar las distintas tareas durante el turno laboral en forma centralizada.

Se trata de una pantalla instalada al interior del Taller Eléctrico, la que bajo la plataforma Windows, contiene toda la información que antes se encontraba en carpetas físicas y otros sistemas más lentos.

Por eso, la búsqueda de procedimientos, planos y diagramas de todos los equipos que son parte del proceso productivo de esta unidad, se realizan más ágilmente.

Los trabajadores pueden acceder a este programa y en minutos obtener la información que requieren. "Esta herramienta que implementamos en el taller eléctrico permite a los trabajadores contar con información aún más oportuna y en línea", dijo el jefe del turno de Mantención, Cecilio León.