Secciones

En el peaje le regalarán la cartelera del Teatro Municipal

E-mail Compartir

El año pasado la cartelera del Teatro Municipal de Antofagasta se dio a conocer no sólo en el recinto y medios de comunicación, son también en las carreteras de la capital regional y este año también será así, ya que se renovó la alianza entre la Corporación Cultural de Antofagasta (CCA) y la Sociedad Concesionaria Autopistas de Antofagasta para difundir las actividades artísticas entre los usuarios que manejan por las carreteras de la región.

Este vínculo perdurará hasta fin de año y consistirá en la entrega de carteleras del recinto artístico cultural a los usuarios y conductores que salen y llegan a la capital regional y que podrían visitar uno de los grandes espectáculos.

Los peajes donde se repartirán estas carteleras son tres: troncal del aeropuerto; Ruta 1 hacia Mejillones y el peaje de la Ruta 5.

Hasta de Puerto Natales llegan jóvenes a estudiar a Antofagasta

E-mail Compartir

De lugares tan distintos como Coyhaique, Pozo Almonte, Puerto Natales e Isla de Pascua, son los nuevos estudiantes que iniciaron su camino universitario en la Universidad Católica del Norte (UCN), en sus sedes de Antofagasta y Coquimbo.

Desde Puerto Natales, en la lejana Región de Magallanes y la Antártica Chilena, la joven Javiera Rojas Peña (18) llegó al campus central de la UCN para estudiar Ingeniería Civil Química. "Acá siempre hace calor", dice. "En Natales todos se conocen, como es más chico son más empáticos. Antofagasta es más caótico, hay más gente y muchos extranjeros", añade.

La decisión de venirse a más de 3 mil kilómetros de casa la tomó por las buenas referencias que tuvo de la UCN, a través de una actividad que realizó cuando estaba en la Educación Media, estudiando en el Liceo María Mazzarello de Natales. Viajó a Punta Arenas y allá conoció las distintas ingenierías, optando finalmente por Civil Química.

Proveniente de Coyhaique, Claudio Avendaño Avendaño, llegó a la UCN para convertirse en geólogo.

Luego de rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU), postuló a esa casa de estudios superiores.

No desconoce que el cambio ha sido brusco desde la verde zona sur al desértico norte, ambos extremos del país tan diferentes en su paisaje y el clima, considerando además el elevado costo de vida en Antofagasta. Sin embargo, ya está listo para iniciar sus clases.

Hoy es 'La hora del planeta': ¡Apaguemos la luz un rato!

Entre las 20:30 y las 21:30, se buscará darle un respiro a la Tierra. La Intendencia apagará sus luces.
E-mail Compartir

Ignacio Araya - La Estrella

Como una forma de simbolizar la necesidad de darle un "respiro" al planeta, esta noche millones de personas apagarán sus luces durante 60 minutos para dar vida a una nueva "Hora del Planeta", organizada por la ONG (Organización No Gubernamental) World Wildlife Fund (WWF).

La jornada, que se realizará entre las 20:30 y las 21:30, buscará concientizar al mundo sobre la importancia de cuidar los recursos básicos, apagando luces y artefactos eléctricos. "Estamos enviando una señal potente desde lo cotidiano. Con estas actividades se empieza a generar conciencia. Si estas medidas se hubieran sembrado hace cincuenta o treinta años, las decisiones políticas estarían centradas en resolver otro tipo de problemas", comenta el seremi de Medio Ambiente, Felipe Lerzundi.

En Antofagasta, el Gobierno Regional instruyó a todas las gobernaciones y direcciones regionales a apagar sus luces mientras dure la campaña, partiendo por el edificio de la Intendencia. "Lo que no podemos apagar son los servicios de atención permanente como el hospital, pero en general la idea es sumarnos", dice el intendente Valentín Volta.

¿Cuánto ahorramos con esto? Según el seremi de Energía Arturo Molina, si bien la actividad es simbólica, igualmente existe ahorro. "Si tuvimos un 1% de ahorro de energía con el cambio de uso horario, esto aumentaría a un 2% o 3%", dice.

Apoyo

En la versión de este año, uno de los objetivos de la WWF es acompañar la "Hora del Planeta" con el apoyo a una de las dos causas que ofrece su página web: conservar el hábitat de la ballena azul en el sur de Chile, o rescatar el bosque nativo de la Ecorregión Valdiviana, uno de los cinco bosques lluviosos que existen en el planeta desde hace miles de años.

En ese sentido, las personas pueden también colaborar con la causa "donando" publicaciones en sus muros de Facebook relacionados con la "Hora del Planeta", para correr la voz sobre la importancia de la actividad.

178 países se sumaron a la iniciativa que comenzó en 2007 en Sydney, Australia.

86 ciudades de Brasil se sumarán a la 'Hora del Planeta', el país con mayor apoyo a nivel latinoamericano.