Secciones

Jorge Looff al aire

E-mail Compartir

"La Familia Mengano" se publicaba originalmente en "La Segunda" y se replicaba en "La Estrella del Norte". La Polla Gol era una locura: en Santiago, Ricardo Jacob Helo, alias "El mago de la Polla Gol", le achuntó 94 veces a los 13 puntos. Al resto del país, el juego llegó en junio del '79, y los diarios traían páginas enteras de estadísticas para apostar.

El Centenario de Antofa

Veinte años sin venir a su tierra estuvo el humorista Lucho Navarro, antofagastino que brillaba por entonces en Miami. El 14 de febrero, hizo una excepción y vino a visitar la ciudad para el centenario.

Ese día, la ciudad se despertó con 21 salvas de homenaje, vuelos rasantes de aviones y miles de personas en la Plaza Colón para celebrar. Y para cerrar la fiesta, la fábrica de fideos "Bari" ofreció media hora de fuegos artificiales.


La Selección en la ciudad

Lucho Santibáñez, DT de la Selección, regresa a su Antofa natal como un rockstar en septiembre, tras pasar a semifinales de la Copa América '79. De paso, se trae a la "Roja" a jugar un amistoso, el 12 de septiembre Resultado: Chile 6, CRA 1. El gol local fue de Navid Contreras.

Desde su locutorio en Radio Antofagasta, CA 146. Jorge Looff y su radiocontrolador Luis Villarroel baten el récord de transmisión, en febrero: 90 horas ininterrumpidas al aire. En septiembre, se propone hacer la misma gracia pero para juntar un millón de pesos para el Regional Antofagasta. Lo logra, pero los antofagastinos no cumplen la meta.

"La Estrella" en el moderno offset

E-mail Compartir

Hasta finales de los 70, prácticamente todos los diarios de Chile se imprimían en linotipia, un complejo sistema de composición donde una máquina derretía plomo para ir componiendo líneas de texto que luego pasaban a la rotativa.

La vieja máquina no daba muchas opciones de tipografía (las formas de letra), por lo tanto los diarios eran muy parecidos entre sí y con mínima opción de color. Lo único que llegaba en colores eran los suplementos que ya venían impresos desde Santiago, como el "Pequeña Biblioteca", "Remolino" o "Genoveva". A finales de 1978 se empieza a experimentar con el sistema offset en Antofagasta, que en vez de plomo utiliza el fotograbado para las impresiones.

El gran debut del offset fue el 14 de febrero de 1979, a propósito del Centenario del desembarco en Antofagasta, cuando la Sociedad Chilena de Publicaciones y Comercio echaba a andar el moderno sistema imprimiendo todos los diarios de la región así. "La Estrella" comenzó a publicar fotos en color, adoptó una tipografía determinada y también cambió su horario, dejando de ser vespertino. El 2 de abril, el diario sale a las 10.30 de la mañana y luego de madrugada, como sigue siendo hasta hoy.

¿La Virgen se aparece en La Chimba?

Cuando veraneaba con su familia, una pequeña asegura ver a María en medio de las rocas.
E-mail Compartir

Mientras muchos veraneantes ponían su carpa para quedarse todo el verano a la orilla del mar en La Chimba, a principios de enero, una niña llamada Isabel Arancibia paraliza la ciudad. La pequeña asegura que la mismísima Virgen María se le aparece por las noches y le conversa en las rocas de la playa.

Según Isabel, la Virgen tiene un manto café con una aureola y una vez le pidió agua e incluso mariscos. La niña se queda varias horas dentro de la gruta hablando con ella y regresa a la carpa donde veranea con su familia bien tarde en la madrugada. Varios antofagastinos, impactados con las apariciones, van a las rocas a ver si ven a la Virgen. Una vecina cuenta que sí, que efectivamente vio unas luces que se prendían y apagaban, pero no puede asegurar que sea una aparición.

"La Estrella" acompaña a Isabel a la gruta para ver también a la Madre de Dios, pero no logra ver nada. Ella menciona que la Virgen no se presentaría si no iba acompañada de una niña de seis años que también la vio, pero el papá de la pequeña se niega. Isabel, de todas formas, dice que "La Señora quiere que se le levante una gruta" en ese lugar.

La niña asegura que sólo ella la puede ver, nadie más. La Virgen le anuncia que los problemas con Argentina se solucionarían (a finales del 78 casi hubo guerra por la soberanía de las islas Picton, Nueva y Lennox, en el extremo sur), y que la lluvia que cayó en esos días era la señal.

Intrigado como todos, el Arzobispo de Antofagasta, monseñor Carlos Oviedo Cavada, ordena una investigación a fondo evitando referirse al tema hasta que un sacerdote fuera para allá a averiguar qué pasaba.

Al otro día, monseñor Oviedo se arrepiente y no manda a nadie, concluyendo que la niña no puede ver a la Virgen. ¿La razón? En las fotografías que le mostraron se nota a Isabel posando. El Arzobispo dice que si supuestamente se está en comunicación con un ser celestial, no se puede dar cuenta de lo que pasa a su alrededor, ni menos posar para fotografías. Pero la gente siguió yendo a la gruta a ver si aparecía...